viernes, 16 mayo, 2025
InicioSociedadPese a los repudios, se confirma el congreso sobre el falso SAP...

Pese a los repudios, se confirma el congreso sobre el falso SAP en la Facultad de Derecho

En un hecho inédito, la Facultad de Derecho de la UBA será sede entre jueves y viernes de un congreso internacional dedicado exclusivamente a hablar de un síndrome que no existe y cuya invención busca desacreditar y silenciar a niños y niñas que denuncian a sus padres por abuso sexual para proteger a esos progenitores pedófilos. El evento recibió el repudio de organizaciones y organismos que defienden los derechos de la niñez, entidades de abogados, gremiales, docentes y académicas. Una de las expositoras anunciadas es la abogada ultracatólica Úrsula Basset, señalada como virtual interventora de Karina Milei en la Cancillería y cara del giro ultraconservador de la Argentina ante la OEA y otros foros internacionales. Llamativamente entre quienes lo promocionan hay jueces de Familia.

Se trata de “1er. Congreso Internacional Interdisciplinario Sobre Alienación Parental y Violencia Familiar”, y está convocado en el Aula Magna de la Facultad. No lo organiza la UBA pero le cede el espacio y de esa forma legitima lo que ahí se discuta. Es decir, la principal facultad donde se forman abogados y abogadas en el país está validando el llamado “Síndrome de Alienación Parental”, un concepto acuñado por el médico norteamericano Richard Gardner en 1985. Gardner desarrolló la idea de que las madres “lavan el cerebro” de sus hijos o hijas para hacerles creer que fueron abusados, para perjudicar a sus exparejas, principalmente en disputas sobre la tenencia de chicos o chicas y en discusiones patrimoniales luego de un divorcio. Un dato importante: este psiquiatra se suicidó después de haber recibido numerosas críticas y denuncias, incluso por pedofilia.

El uso del SAP ha sido rechazado de manera contundente por la comunidad científica nacional e internacional. Carece de validez científica y jurídica. No cuenta con reconocimiento ni de la Organización Mundial de la Salud ni de la Asociación Americana de Psicología. Pero es usado para invalidar peritajes psicológicos y psiquiátricos que avalan las denuncias de chicos y chicas contra sus progenitores.

“Rechazamos el falso SAP. No es un síndrome. Lo único que hace es tapar la voz de niñas o niños. Hay que hacer valer su palabra”, señaló a Página 12 la defensora nacional de Niños, Niñas y Adolescentes, Marisa Graham. El organismo emitió en 2020 una Recomendación, la N° 2, ante denuncias de abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes o revinculaciones forzadas, donde pide a los operadores de la justicia “escuchar y validar las denuncias de las progenitoras denunciantes, descartando argumentaciones basadas en teorías científicamente descalificadas como el falso Síndrome de Alienación Parental (SAP), la co-construcción, el ‘lavado de cerebro’ y otros similares”.

Frente a la inminente realización del Congreso, Graham contó que se intentó infructuosamente interceder ante la UBA junto a otras organizaciones para que no se hiciera en la Facultad de Derecho. Organismos como Unicef y el Comité Argentino de Seguimiento de la Convención sobre Derechos del Niño también rechazan hace años este falso síndrome.

En el programa original del Congreso se anunciaba la presencia del decano Leandro Vergara en la apertura. Pero luego de la ola de repudios, se bajó. Ninguna autoridad de la facultad participará, según se informó. Pero sí, profesores, lo que agrava la situación.

¿Quién lo organiza?

Lo organiza una entidad llamada Centro De Estudios en Alienación Parental (CEAP), cuyo titular es Mauricio Mizrahi, un excamarista civil. Mizrahi es el presidente del Congreso. Este abogado es autor de un libro que justamente se llama Alienación Parental. Y viene militando el tema desde hace varios años. Lo que cuestionan es que se impida el contacto de padres denunciados por abuso sexual con los hijos que cuentan que han sido vejados sexualmenete por esos progenitores.

Entre quienes promocionan el evento está el juez nacional en lo Civil N° 83 con competencia en cuestiones de Familia de la Capital Federal Cristóbal Llorente. El magistrado difundió un video invitando personalmente al Congreso desde la cuenta de Instagram del juzgado.

“Es muy grave que enmarcado en la Facultad de Derecho se le dé legitimidad a un Congreso que va a trabajar sobre sindrome que no existe como categoría diagnóstica. Sin embargo, su idea principal de que hay infancias alienadas por madres hostiles es la argumentación sobre la que pivotean una serie de acciones cuya consecuencia es de enorme daño para las criaturas que dicen querer proteger y para sus madres, las verdaderas protectoras”, indicó a este diario la psicóloga y periodista feminista Liliana Hendel, al frente de la Secretaría de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidades del municipio de La Matanza. “Parten para efectivizar acciones de dos ejes: las infancias mienten como consecuencias de memorias implantadas y las denuncias de violencia y/o abusos sexual son falsas. Los efectos legales son la separación de esos niños abusados no solo de sus madres sino también de su casa, su mascota, sus hermana/os, su familia materna. Obligar a un niño/a a vincularse forzosamente con quien los violentó o atacó a su mamá va en contra de cualquier convención de derechos humanos. La Facultad de Derecho es el ámbito en el que se forman quienes deben velar por el cumplimiento de las leyes, aseguran acceso a justicia”, cuestionó Hendel, firmante de uno de los tantos repudios contra la realización del evento en la UBA.

“Es grave porque es un congreso engañoso que busca convocar profesionales, abogados, psicólogas, trabajadoras sociales para hablar sobre la alienación parental. Dicen defender a las infancias de este problema cuando en la realidad, y contrariamente a esto en la práctica, lo que hacen es usar el inexistente concepto de alienación parental para obstruir la prueba testimonial de niños y niñas víctimas de abuso sexual paternofilial”, indicó a este diario Daniela Dosso, de la Mesa Nacional Contra el Abuso Sexual a infancias y adolescencias. Según trascendió desde la organización del congreso, ya habría más de un millar de inscriptos.

La lista de organizaciones y organismos que repudian el evento ha ido creciendo en las últimas semanas; entre otras figuran la Red Mujeres para la Justicia, la Asociación de Abogados y Abogadas de Buenos Aires, la Federación Judicial Argentina (FJA), la Mesa Nacional Contra el Abuso Sexual a infancias y adolescencias, que conforman numerosas colectivas (entre ellas EBOFEM, Salud Activa, Yo sí te creo), el Programa de Género y Derecho de la Facultad de Derecho de la UBA y la Comisión Interna de la Asociación Gremial Docente de la UBA Derecho.

Tanto la Relatora Especial sobre la violencia contra las mujeres y las niñas, sus causas y consecuencias, Reem Alsalem, como el Comité de Expertas del Mecanismo a cargo del seguimiento a la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer «Convención Belém do Pará», se han pronunciado instando a prohibir esta figura o pseudoconceptos similares en los litigios de derecho de familia. En el país, además, ha sido rechazado por la Asociación de Psiquiatras de la Argentina (APSA) y por distintos Colegios de Psicólogos a lo largo del país (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Salta, entre otros). 

Más Noticias