El presidente de la Nación, Javier Milei, intensificó su confrontación con lo que él denomina el «Club de los Devaluadores», ubicando al ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, como uno de sus principales integrantes. En un movimiento que sugiere una represalia directa, Sonia Cavallo, hija del ex ministro y embajadora argentina ante la OEA, fue removida de su cargo por orden del mandatario.
En una entrevista con Antonio Laje en A24, Milei analizó la situación económica argentina, enfatizando que «el dólar de ninguna manera está caro, hoy tiene un precio razonable y se va a caer como un piano».
Con respecto a las recomendaciones de algunos economistas y sectores empresarios, incluyendo a Cavallo, de devaluar el peso, el primer mandatario fue contundente: «No vamos a devaluar de ninguna manera y nosotros no estamos motivando una baja del dólar y los que dicen eso son bastante brutos, por decirlo de una manera educada».
Milei argumentó que la inflación es, en esencia, un fenómeno monetario causado por un exceso de oferta de dinero, lo que disminuye el poder adquisitivo del peso y eleva todos los precios expresados en unidades monetarias, incluyendo el dólar.
El presidente defendió el superávit fiscal, señalando que «tenemos superávit fiscal y una caída de deuda de más de 30.000 millones de dólares».
Las metodologías que consideran que hay atraso cambiario y la respuesta de Milei
Además, identificó tres metodologías para analizar el supuesto atraso cambiario: el modelo oficialista, el modelo «cavernícola» kirchnerista (caracterizado por controles de capitales y una brecha cambiaria creciente, alimentada por la inflación monetaria), y el modelo de la dictadura militar.
«Si uno mira nuestro caso, tenemos superávit fiscal y financiero por primera vez en la historia y la brecha es decreciente y hemos acumulado muchísimas reservas internacionales y hay muchos políticos y empresarios pidiendo una devaluación y nosotros no vamos a devaluar».
En un artículo publicado en La Nación el viernes anterior, Milei explicó que, ante la precariedad del análisis basado en la evolución del tipo de cambio real (TCR), es necesario explorar otras metodologías para detectar un problema de atraso cambiario, identificando al menos tres patrones:
- Patrón Kirchnerista: se origina en el déficit fiscal financiado con emisión monetaria, lo que presiona los precios y lleva a fijar el tipo de cambio, resultando en una pérdida de reservas y restricciones cambiarias. Este patrón se caracteriza por déficit fiscal, inflación creciente, brecha cambiaria elevada y creciente, y pérdida de reservas.
- Patrón Cambiemita: persiste el déficit fiscal, pero se financia con endeudamiento externo, lo que, bajo un tipo de cambio flexible, deprime el precio del dólar y atrasa el tipo de cambio. Este patrón se caracteriza por déficit fiscal, inflación indeterminada y endeudamiento.
- Patrón Dictadura: el déficit fiscal se financia con emisión de dinero, esterilizada con una tasa de interés creciente hasta que se restablezca el orden fiscal. Esto resulta en un tipo de cambio artificialmente bajo, mientras la inflación persiste elevada.
Milei también destacó las virtudes del modelo económico actual: ausencia de déficit fiscal (eliminando la necesidad de emitir dinero), inflación decreciente, brecha cambiaria en mínimos históricos y aumento de las reservas internacionales, descartando así el patrón kirchnerista.
Además, argumentó que no se aplica el patrón «Cambiemita» porque la deuda consolidada del Estado Nacional ha disminuido en más de US$30.000 millones. Tampoco considera aplicable el patrón de la Dictadura, ya que no se emite dinero para financiar al Tesoro y, por lo tanto, no hay necesidad de esterilizar dinero no creado, además de la tendencia decreciente de la tasa.
En resumen, Milei concluye que, bajo este análisis, no existe atraso cambiario en el modelo económico actual.
Sin embargo, sorprendentemente, en la entrevista con A24, Milei arremetió contra Domingo Cavallo, calificándolo de «impresentable».
«¿Cómo va a hacer subir el dólar si yo le estoy sacando todos los pesos que andan dando vueltas? El dólar se tiene que caer como un piano y se lo digo en especial al impresentable de Cavallo. Porque mientras él era ministro de Economía e insultaba a todo el mundo cuando hablaban de devaluación, él defendía el tipo de cambio de la convertibilidad que este programa es muchísimo más exitoso que la convertibilidad. Porque no tuvimos que tener una hiperinflación previa para hacerlo, porque nosotros la evitamos, no la dejamos correr. Recompusimos las tarifas durante todo el proceso. Y tampoco hicimos expropiaciones, no hicimos un plan Bonex» explicó Milei.
«Mientras que él era ministro de Economía e insultaba a todo el mundo, defendía el tipo de cambio de la convertibilidad subió el IVA del 15 al 21% en un shock externo como el Efecto Tequila y a diferencia de lo,que hizo el en la Convertibilidad nosotros bajamos el gasto y también bajamos impuestos» una explicación que luego posteo contra Cavallo en la red X.
«La motosierra no para. En caso de un escenario adverso externo como en el Tequila no haremos como Cavallo que subió impuestos y reventó a todos. Nosotros vamos a bajar la absorción interna pero lo va a pagar el parásito estatal, no los argentinos de bien» posteo Milei.
Las diferencias de su gestión económica con la de Cavallo, según Milei
A su vez, contrastó las gestiones de Cavallo con la de él. «Nosotros tenemos equilibrio fiscal; él no tenía. Este programa económico es mucho más exitoso que la convertibilidad porque no tuvimos que tener una hiperinflación para hacerlo. Nosotros la evitamos, no la dejamos correr y reventar a la gente para mostrar un programa exitoso»
También destacó la recomposición de tarifas durante todo el proceso de estabilización y que no hubo ni hiperinflación ni expropiaciones.
«No hicimos un plan Bonex; enfrentamos el proceso de los pases, y nuestro Gobierno logró bajar la deuda en más de 30.000 millones de dólares«.
El origen del enojo de Milei con Cavallo se remonta a fines del año pasado, cuando el ex ministro se sumó a la opinión de economistas que advierten sobre un retraso cambiario, estimándolo en un 20%. Sin embargo, la confrontación se intensificó desde mayo pasado, tras un duro cruce entre Cavallo y el Ministro de Economía, Luis Caputo, en una reunión privada.
El último post de Cavallo en su blog pareció marcar un punto de inflexión en la consideración de Milei hacia el creador de la Convertibilidad. Cavallo había expresado habitualmente su preocupación por el peligro de un atraso cambiario, la necesidad de una salida rápida y definitiva del cepo, y la debilidad de las reservas internacionales.
A pesar de que hasta el año pasado Milei se refería a Cavallo como «el mejor ministro de Economía de la historia», en la entrevista lo calificó de «impresentable» al abordar la discusión sobre el atraso cambiario y las expectativas del mercado sobre una posible devaluación. Tras esta declaración, el Gobierno solicitó la renuncia de Sonia Cavallo, hija del ex ministro y funcionaria en la OEA. En la entrevista en A24 Milei volvió a destacar que: «la economía argentina hoy está mostrando un proceso de expansión fuertísimo«.
El Presidente volvió a cargar contra los economistas y dirigentes políticos que advierten sobre un atraso cambiario y se quejó de que «hay gente que no sabe ni sumar y habla del carry trade».
Puso énfasis en las políticas cambiarias y aseguró que no se trata de una medida relacionada con el déficit fiscal, ya que el gobierno «no emite dinero, entonces no tiene por qué esterilizarlo».
Milei además explicó que el nivel del dólar depende de la escala nominal y además, expresó que desde el Gobierno están «motivando una baja del dólar» y cargó contras las críticas de los economistas al señalar que quienes dicen que hay atraso cambiario «son bastante brutos, por decirlo de una manera educada».
Milei destacó que la Argentina está con un bajo nivel de monetización de base, lo cual significa que en condiciones normales de estabilización tiene que pegar un salto.
«Eso naturalmente genera una apreciación de la moneda», dijo que «el peso se está fortaleciendo porque usted no tenía demanda de dinero, ahora, con la tasa de inflación a la baja, usted tiene incentivo a tener pesos en la mano porque no se le derriten como un helado en el desierto del Sahara»
En la última párte de la entrevista Milei explica que otro modo de ver que no hay atraso cambiario es mirando la relación entre el PBI per capita a paridad del poder de compra (PPP).
Este valor es el que surge de computar las cantidades producidas por la Argentina a los precios de EE.UU.
En este caso Milei señala que «cuando el PBI per capita en dólares corrientes está por encima del PPP per capita habría atraso cambiario (y viceversa). Acorde al Banco Mundial, el PBI/c de la Argentina a PPP es de u$s30.000, mientras que a dólares corrientes es de u$s15.000, por ende, no sólo no hay atraso cambiario, sino que además el dólar podría caer hasta los $600″. En este caso Milei señaló que durante la convertibilidad el dólar era de unos $700 y sin equilibrio fiscal.
«El peso se está fortaleciendo porque usted no tenía demanda de dinero, ahora, con la tasa de inflación a la baja, usted tiene incentivo a tener pesos en la mano porque no se le derriten como un helado en el desierto del Sahara», remarcó y destacó así que «la economía argentina está hoy mostrando un proceso de expansión fuertísimo».
En su última intervención pública en su blog, Cavallo afirmó que un posible desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) no sería suficiente para levantar el cepo cambiario debido a que no se incrementarían las reservas internacionales netas.
En ese sentido, consideró que «el Gobierno piensa con razón que recién cuando ello ocurra se estará en condiciones de eliminar el cepo cambiario de manera que la libertad impere también en los mercados monetarios y en el mercado cambiario único».
Pero sostuvo que «las reservas externas netas no se pueden conseguir con endeudamiento externo del Banco Central.
La única forma de aumentar las reservas netas es generando superávit de la balanza de pagos, sea por superavit de la cuenta corriente o de la cuenta capital por arriba del déficit de la cuenta corriente»
A fines de diciembre pasado Cavallo ya había enojado a Milei cuando aseguró que peso está «apreciado de manera exagerada» en aproximadamente un 20 por ciento. Esta situación, según el economista, recuerda los escenarios vividos en los años finales de la convertibilidad, marcados por una recesión profunda que derivó en una crisis económica e institucional.
«La apreciación real del peso crea preocupación entre productores agropecuarios, exportadores y empresas que compiten con importaciones», afirmó Cavallo, destacando los efectos negativos que esta situación podría tener sobre la balanza comercial y las cuentas fiscales.
En ese momento Cavallo desestimó la explicación de Milei, quien había argumentado que el contexto actual es diferente porque no existe un déficit fiscal significativo que demande emisión de pesos o endeudamiento.
Según el ex ministro, esta interpretación no tiene sustento en los datos.»El argumento de que la recesión del período 1999-2001 se debió a déficits fiscales no es válido. Hasta 1998 no existió déficit fiscal significativo, y hubo superávit fiscal primario en esos años», afirmó Cavallo.
El ex ministro propuso entonces la eliminación temprana de las restricciones cambiarias, comenzando con las financieras como el dólar blend y avanzando hacia una reunificación cambiaria en no más de tres meses. «La eliminación completa del cepo podría significar la consolidación de la estabilidad monetaria y cambiaria» afirmó el economista, quien subrayó que postergar esta decisión podría limitar el impacto positivo de otras medidas tomadas por el Gobierno,como el ajuste fiscal y la eliminación de la emisión monetaria asociada al déficit.
Cavallo también afirmó que «cuando se decida eliminar el cepo, seguramente habrá un salto cambiario, pero ello no significa que se vaya a interrumpir el proceso de desinflación sino, por el contrario, podrá significar la consolidación de la estabilidad monetaria y cambiaria»
Frente a las versiones que indicaban que el Gobierno postergaría la decisión de un acuerdo con el FMI para después de las elecciones, Cavallo le recomendó a Mieli que «considere seriamente la eliminación del cepo en los primeros meses de este año para llegar a las elecciónes de medio término con la economía estabilizada y reactivada y en franco proceso de crecimiento por inversión y aumento de productividad» lo,que enojó mucho a Milei que ayer le contestó,a su manera.