El gobierno de Donald Trump comenzó a implementar aranceles a productos importados y analiza focalizarse en los diez países que le generan más déficit comercial. Argentina por el momento no se verá afectada por la decisión y se cree que tiene altas posibilidades de llegar a un tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos.
Así lo destaca un informe de la AmCham Argentina, la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina, del que se desprende que la prioridad de Estados Unidos está enfocada en elevar los aranceles a los diez países con los que mantiene una balanza bilateral negativa más grande.
De acuerdo con la información publicada por la Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos, los diez mayores déficits comerciales registrados en 2024 en miles de millones de dólares fueron: China (US$ 295.4), Unión Europea (US$ 235.6), México (US$ 171.8), Vietnam (US$ 123.5), Irlanda (US$ 86.7), Alemania (US$ 84.8), Taiwán (US$ 73.9), Japón (US$ 68.5), Corea del Sur (US$ 66.0) y Canadá (US$ 63.3).
La Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina confirma que Argentina, Uruguay y Ecuador tienen «serias posibilidades de acceder a un Tratado de Libre Comercio» en el futuro. Como referencia, el TLC que se realizó entre el país norteamericano y Corea del Sur conllevó un proceso de once meses, por lo que las negociaciones pueden tomar un tiempo. Estados Unidos está interesado en el papel clave de Argentina en términos de minerales, cítricos y energía.
Uno de los aranceles que resonó mucho en Argentina y que afectaría al gigante del aluminio, ALUAR, es el que recae sobre ese metal, del 25%. Esta tasa quedó suspendida, por lo menos hasta el 12 de marzo, de acuerdo con AmCham Argentina.
De acuerdo con el mismo informe, la política arancelaria de Donald Trump se basa en proteger su seguridad nacional, basados en la reciprocidad en los aranceles y focalizados en el déficit comercial que Estados Unidos mantiene con otros países.
Por eso, Donald Trump ya anunció un arancel extra del 10% a productos provenientes de China, y está analizando aplicar tarifas a productos de terceros países, como México, si contienen componentes oriundos del gigante asiático de manera significativa o si las empresas importadoras son de capital chino.
Sobre la firma
Natalia Sago
Redactora de la sección Economía.
Bio completa
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO