lunes, 28 abril, 2025
InicioSociedadLa IA desafía la relación médico-paciente: Es una alternativa viable en las...

La IA desafía la relación médico-paciente: Es una alternativa viable en las consultas de salud?

El uso de herramientas como ChatGPT está revolucionando la forma en que los pacientes buscan respuestas médicas, pero su integración plantea riesgos en el ámbito de la salud. Así se conoció durante un informe que realizó DatosClaros a principios de año.

Según el estudio presentado en enero de 2025, un porcentaje significativo de la población argentina recurre a herramientas digitales como ChatGPT y Google para obtener respuestas a dudas médicas, especialmente en contextos donde la cobertura de salud es limitada.

En el caso de los jóvenes de 18 a 25 años, la cifra asciende al 29.4%, lo que refleja la creciente dependencia de estos sistemas para obtener información sobre enfermedades, síntomas y diagnósticos. Este fenómeno evolucionó más allá de la simple búsqueda en Google; ahora, plataformas como ChatGPT ofrecen respuestas personalizadas y explicaciones detalladas sobre estudios médicos y condiciones de salud.

Llamado para cubrir los cargos de las Residencias del Equipo de Salud 2025 en Chubut: ¿cómo inscribirse?

El uso de herramientas como ChatGPT está revolucionando la forma en que los argentinos buscan respuestas médicas

Aula de la Farmacia

Una de las razones detrás del éxito de estas herramientas radica en su capacidad para ofrecer una atención rápida, empática y sin prejuicios. Joaquín Fernández Sande, médico especialista en IA y Medicina, explica que las herramientas de IA replican patrones de conversación humana y crean una simulación de empatía que muchos pacientes encuentran más satisfactoria que la interacción con profesionales de la salud. «Los pacientes buscan ser escuchados, y la IA ofrece una atención sin los límites de tiempo y carga laboral que enfrentan los médicos», señaló Fernández Sande.

El Centro de Salud del Bº Presidente Ortiz estará cerrado «por tiempo indeterminado»: ¿Dónde atenderse?

Oscar Mendiz, cardiólogo y director ejecutivo de la Fundación Favaloro, también subrayó el valor de la IA en este aspecto, destacando que la capacidad de las herramientas de IA para hablar en un lenguaje más coloquial y sencillo ayuda a que los pacientes se sientan más cómodos para hacer preguntas delicadas, como las relacionadas con la sexualidad o la salud mental.

CUÁLES SON LOS RIESGOS DE CONFIAR EN LA IA PARA DIAGNÓSTICOS MÉDICOS

A pesar de sus ventajas, los expertos advierten sobre los peligros de depender exclusivamente de la inteligencia artificial para obtener diagnósticos. La medicina es mucho más que datos y algoritmos; implica una evaluación profunda de los síntomas, la historia clínica y, sobre todo, la experiencia sensorial del médico. Fernández Sande señaló que, a diferencia de las herramientas de IA, los profesionales de la salud pueden percibir señales físicas como el aliento o la sudoración, aspectos clave para realizar diagnósticos precisos.

Comodoro sin red: miles de personas pierden cobertura médica tras la ola de despidos en el sector petrolero

Pero su integración plantea riesgos en el ámbito de la salud. Así se conoció durante un informe

Infobae

«Los modelos de IA carecen de experiencia sensoriomotora», indicó Fernández Sande. «No pueden ver, oler ni tocar al paciente, lo que limita su capacidad de captar detalles cruciales que solo un médico experimentado puede identificar.» Esta falta de interacción física y emocional hace que la IA no pueda sustituir la percepción encarnada del profesional de la salud, que es esencial para el diagnóstico adecuado.

LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE: UN VÍNCULO FRACTURADO POR EL SISTEMA DE SALUD

El informe de DatosClaros también resalta que, si bien la mayoría de los argentinos sigue confiando en los médicos como fuente principal de información sobre salud, hay un creciente escepticismo, especialmente entre los adultos de 36 a 45 años. Este escepticismo podría estar relacionado con la frustración hacia un sistema de salud que no siempre ofrece la atención de calidad que los pacientes esperan.

Huinganco inauguró su nuevo centro de salud

De esta manera, ambos expertos remarcaron que la sobrecarga laboral y la presión económica afectan directamente la calidad de la atención médica. Fernández Sande describe la relación médico-paciente como “rota”, mencionando que el sistema de salud premia la memorización en lugar de habilidades como la empatía, la ética relacional y la escucha activa. Además, el agotamiento de los médicos, causado por largas jornadas laborales y sueldos precarios, limita el tiempo que pueden dedicar a cada consulta.

En el caso de los jóvenes de 18 a 25 años, la cifra asciende al 29,4%, lo que refleja la creciente dependencia de estos sistemas para obtener información sobre enfermedades, síntomas y diagnósticos

Infobae

Prohibieron y ordenaron el retiro urgente de un popular diclofenac de todas las farmacias de Argentina

Por su parte, Mendiz sostuvo que las interferencias de seguros de salud y reguladores externos también contribuyen a esta desconexión, ya que a menudo los médicos sienten que no tienen control sobre las decisiones que afectan a los pacientes.

A pesar de estos desafíos, la inteligencia artificial sigue demostrando su potencial para mejorar la atención médica. Si bien no puede sustituir el juicio clínico humano, la IA puede ser una herramienta valiosa para mejorar los diagnósticos, reducir errores y asistir en la interpretación de datos médicos. Sin embargo, los expertos insisten en que la relación médico-paciente debe seguir siendo el núcleo de la atención de salud, y la IA debe servir como un complemento, no como un sustituto.

Con información de TN, redactada y editada por un periodista de ADNSUR

Más Noticias