viernes, 2 mayo, 2025
InicioSociedadEl plan del Gobierno para hacer circular los dólares del colchón

El plan del Gobierno para hacer circular los dólares del colchón

El Gobierno ha lanzado un ambicioso plan para movilizar los dólares que los ciudadanos mantienen fuera del sistema financiero, conocidos coloquialmente como “dólares del colchón”. Esta estrategia busca reactivar la economía y evitar un freno en la actividad económica, en un contexto de contracción monetaria y desafíos inflacionarios.

 Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), los argentinos poseen alrededor de 200.000 millones de dólares en activos fuera del sistema financiero, una cifra que podría ser clave para impulsar el crecimiento económico. El plan del Gobierno se enmarca en una política de remonetización que busca fomentar el uso de dólares en la economía cotidiana, promoviendo una convivencia más fluida entre el peso y el dólar.

Esta iniciativa incluye medidas como la habilitación de pagos con tarjeta de débito en dólares para transacciones locales, aunque hasta ahora esta opción no ha tenido el impacto esperado, representando menos del 0,3% de las transacciones totales.

El ministro de Economía, Luis Caputo, ha sido uno de los principales impulsores de esta estrategia. Durante su participación en la Expo EFI 2025, Caputo destacó la necesidad de “poner nafta” en la economía para que pueda crecer por encima del 6%, una meta ambiciosa pero alcanzable según sus proyecciones.

El ministro subrayó que el objetivo es facilitar la circulación de dólares en el sistema financiero, permitiendo que los ciudadanos utilicen sus ahorros en moneda extranjera para transacciones cotidianas. Una de las medidas más destacadas del plan es la creación de una “autopista” para la circulación de divisas, que incluye mejoras en la infraestructura bancaria y la eliminación de barreras para el uso de dólares en el mercado local.

Esta estrategia también busca reducir la dependencia exclusiva del peso, promoviendo una economía bimonetaria que permita operaciones comerciales en ambas monedas. Según el FMI, esta coexistencia podría ser clave para reducir la inflación, siguiendo ejemplos exitosos en países como Perú y Uruguay.

Medidas

El Gobierno también ha descartado que estas medidas estén relacionadas con un nuevo blanqueo de capitales, aunque reconoce que el último proceso de blanqueo, que concluyó recientemente, permitió la declaración de más de 20.000 millones de dólares en efectivo. Este aumento en los depósitos en moneda extranjera ha ampliado la capacidad de los bancos para otorgar préstamos en dólares, un paso importante hacia la remonetización de la economía.

Sin embargo, el éxito de este plan depende en gran medida de la confianza de los ciudadanos en el sistema financiero y en las políticas gubernamentales. La historia económica de Argentina, marcada por crisis recurrentes y confiscaciones de ahorros, ha generado un escepticismo generalizado entre los ahorristas.

Seguinos en Google News y en nuestro canal de Instagram, para seguir disfrutando de las últimas noticias y nuestro mejor contenido.

Más Noticias