miércoles, 14 mayo, 2025
InicioSociedadProyecto de IVA diferenciado: Chubut mejoraría su recaudación con una alícuota provincial...

Proyecto de IVA diferenciado: Chubut mejoraría su recaudación con una alícuota provincial uniforme

Un estudio reciente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) analiza las posibles implicancias de una eventual reforma del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que busca eliminar el criterio actual de coparticipación y permitir que cada provincia establezca su propia alícuota. Por ahora, se trata de un anuncio del gobierno nacional a nivel periodístico, pero todo indica que la intención es enviar el proyecto al Congreso después de las elecciones de octubre.

Actualmente, la alícuota general del IVA es del 21%, y el tributo es recaudado por el Gobierno Nacional a través de ARCA, para luego ser distribuido mediante el mecanismo de coparticipación nacional de impuestos, que destina aproximadamente el 52% de lo recaudado a las provincias y CABA. Este esquema vigente posee un carácter redistributivo.

Levantamiento de terrenos en Comodoro Rivadavia: ¿Qué pasa con los lotes sin construcción?

El estudio plantea dos escenarios teóricos principales: el primero consiste en una división del IVA con una alícuota nacional del 10% uniforme y una alícuota provincial uniforme del 11% en todas las jurisdicciones.

Eventual reforma al IVA: El proyecto podría ser enviado al Congreso.

La segunda hipótesis plantea una división similar, con una alícuota nacional del 10%, pero donde cada provincia y CABA fijarían la alícuota provincial necesaria para igualar los ingresos que reciben actualmente por la coparticipación.
Este análisis teórico es relevante porque, al eliminar la coparticipación, el esquema de distribución del IVA pasaría de ser redistributivo a devolutivo, con cada jurisdicción obteniendo ingresos de acuerdo con el consumo originado en su territorio.

Ulises Bueno, la estrella del cuarteto, llega a Comodoro para un show imperdible: cuándo y dónde será

⚫ Escenario 1: IVA Nacional 10% e IVA Provincial Uniforme 11%

Bajo este esquema, que eliminaría la coparticipación actual del tributo, la distribución de los ingresos cambia sustancialmente entre las jurisdicciones, aunque el consolidado de provincias y CABA mantendría sus ingresos totales constantes.

Para las provincias patagónicas, las implicancias serían variadas:

Chubut y Neuquén se encontrarían entre las seis jurisdicciones donde los ingresos por la aplicación de un IVA provincial del 11% aumentarían respecto a la situación actual. Específicamente, Chubut vería un incremento del 3% en sus ingresos por IVA provincial, mientras que Neuquén registraría un aumento del 10%.

*Por el contrario, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego tendrían una pérdida de ingresos por IVA respecto a la situación actual. Río Negro sufriría una caída del 48%, Santa Cruz una disminución del 28%, y Tierra del Fuego sería una de las provincias con mayor pérdida relativa, alcanzando el 60%.

El violento asalto en Hottys: el policía que desafió a la muerte y a Chipi Rodríguez, el terror de Comodoro

Al considerar el impacto en los ingresos totales de cada jurisdicción, las variaciones también son significativas: Neuquén y Chubut se ubicarían en un grupo con una * leve mejora * en sus ingresos totales, mientras que Santa Cruz formaría parte de un grupo con una pérdida promedio del 6% en sus ingresos totales.

Río Negro y Tierra del Fuego estarían en el cuarto grupo, enfrentando una caída promedio del 15% en sus ingresos totales.

⚫ Escenario 2: IVA Nacional 10% e IVA Provincial Variable (para mantener ingresos actuales)

En esa segunda parte, el informe del IARAF explora qué alícuota de IVA provincial necesitaría establecer cada provincia, sumada a la alícuota nacional del 10%, para * mantener constantes los ingresos * que actualmente reciben a través de la coparticipación del IVA del 21%.

De cuánto es el sueldo básico de un empleado de comercio con el aumento y la suma fija en mayo 2025

Los resultados para las provincias patagónicas son los siguientes:

Para Chubut, la alícuota provincial teórica sería del 11%, resultando en una nueva alícuota total (Nacional + Provincial) del 21%, igual a la actual. Para Neuquén, la alícuota provincial teórica sería del 10%, con una alícuota total del 20%, ligeramente inferior a la actual.

Hay que recordar que la supuesta intención de alícuotas diferenciadas sería para generar competencia entre las provincias y así atraer inversiones, lo que significa que en este esquema, Chubut debería resignar al menos un punto de ingresos actuales para equipararse con Neuquén. Y mucho más si quisiera competir en inversiones.

Por otra parte, Río Negro tendría un desfase mucho mayor, ya que necesitaría una alícuota provincial adicional del 21%, llevando el IVA a un 31%.

La dolorosa despedida al joven estudiante de Chubut que murió en Viedma

Cuáles serían los nuevos escenarios para las provincias.

Santa Cruz, por su parte, requeriría una alícuota provincial del 15%, totalizando un 25%, de acuerdo con el informe del IARAF.
Tierra del Fuego necesitaría la alícuota provincial más alta del grupo patagónico, con un 27%, resultando en una alícuota total del 37%.

Este escenario muestra claramente que, para mantener sus ingresos actuales, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego necesitarían alícuotas de IVA (suma de nacional y provincial) superiores al 21% actual. Frente a ellas, Chubut resultaría más beneficiada, pero esta a su vez perdería nuevamente frente a Neuquén.

La saladita de Comodoro tiene «sucursal» en zona norte: dónde está, qué venden y cuáles son los precios

En el caso de Catamarca, Formosa y La Rioja, las alícuotas resultantes serían «algo imposible de implementar en la práctica», según evalúa el informe.

En el actual sistema, Chubut es una de las que recibe menos de lo que aporta.

El estudio subraya el ** carácter redistributivo del actual sistema de coparticipación del IVA, ** donde provincias que originan una mayor recaudación (como CABA, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Chubut y Neuquén, entre otras) reciben menos a través de la coparticipación de lo que aportan.

Alícuotas y las provincias.

Se picó en Comodoro FC – Rada Tilly: piñas, patadas, corridas y tres expulsados

Una reforma que elimine la coparticipación y dependa del consumo originado en cada jurisdicción beneficiaría a algunas provincias patagónicas como Chubut y Neuquén, asegura el IARAF, pero perjudicaría significativamente a otras como Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Para compensar estas pérdidas, estas últimas provincias se verían obligadas a fijar alícuotas provinciales de IVA muy elevadas, lo que plantea serios desafíos de implementación.

Los resultados de este análisis sugieren que cualquier discusión sobre reformas tributarias y de distribución de recursos generará un “intenso debate”, dado el profundo impacto que tendrían en los ingresos de las distintas jurisdicciones. El IARAF concluye que la falta de una nueva ley de coparticipación federal, a 31 años de la reforma constitucional que la determinó, evidencia la complejidad del tema.

Más Noticias