Al evaluar los resultados el proceso de traspaso de áreas por parte de la operadora de bandera en Chubut, el ministro de Hidrocarburos, Federico Ponce, lo calificó como positivo y puso como ejemplo el caso de El Trébol-Escalante, que fue cedido por YPF y ahora es operado por la firma Pecom.
“Al momento del traspaso no había ni un solo equipo activo, hoy hay uno de perforación que ya lleva casi una docena de pozos perforados y subieron un segundo equipo de workover, con reparaciones primarias de buenos resultados que permitió estabilizar la producción, con una leve tendencia creciente”, detalló.
Los registros de la Secretaría de Energía de la Nación reflejan que la producción del área Trébol Escalante en junio tuvo una mejora importante frente al mismo mes del año pasado, en el orden del 32%, pero sigue siendo un 8% más baja que en enero de este año. La explicación reside en el bajo indicador de junio 2024, a raíz del temporal de nieve que afectó fuertemente la producción en ese período.
Joe Lewis vendió el aeropuerto de Sierra Grande a capitales de Emiratos Árabes: la relación con la planta de GNL
En una reunión reciente realizada en la Casa del Chubut, en Buenos Aires, Pecom presentó avances del plan de trabajo que incluye la puesta en marcha de una planta de polímeros (la primera de tres previstas) que será instalada en los próximos días. “A partir de esa inversión esperamos una mejora en la curva de producción desde fines de este año y en adelante”, explicó Ponce.
ADNSUR
CASO EL TORDILLO: EL TRASPASO AÚN ESPERA AUTORIZACIONES
Respecto al área El Tordillo, que Tecpetrol se propone transferir al grupo Crown Point, Ponce señaló que se trata de una situación más compleja, por la multiplicidad de actores involucrados: además de la propia Tecpetrol, también participan Pampa Energía, YPF y Petrominera, por lo que se requiere la anuencia de todos para avanzar.
Trabajó 30 años en YPF y asegura que la salida de la empresa de Chubut abre nuevas oportunidades: «Hay que apuntar todo ahí»
“La cesión requiere autorización de las demás empresas y también el consentimiento de Petrominera, que debe evaluar si la compañía que toma el área tiene antecedentes sólidos, solvencia financiera y capacidades operativas”, sostuvo el ministro. “Si se determina que está apta, es idónea y tiene competencia, se expedirá en forma positiva”, evaluó.
Ponce aclaró que el proceso aún está en marcha, pero que se trabaja para que se complete lo antes posible, en tanto que la operadora actual debe mantener las tareas activas.
“Tecpetrol sigue operando el área, pero se le pidió que sostenga un plan de reparaciones que permitió estabilizar la producción por encima de los 700 metros cúbicos diarios, una cifra que igualmente es baja para lo que puede rendir el yacimiento. La expectativa es que una nueva empresa, competente y con vocación inversora, lleve esa producción a niveles muy superiores”, concluyó.
Una reconocida empresa petrolera despidió a más de 200 trabajadores y hay incertidumbre sobre su futuro
Hay que recordar que una década atrás, El Tordillo tenía una producción equivalente a más del triple de la actual.
ADNSUR
QUEJAS DE CONTRATISTAS POR PAGOS: LA RESPUESTA DE PECOM
Aunque el Gobierno provincial destaca el impacto positivo del traspaso de áreas como El Trébol–Escalante, el proceso no estuvo exento de tensiones en estos primeros meses. Algunas empresas contratistas que operan en la zona expresaron quejas no sólo en reuniones reservadas, sino que en algunos casos se hicieron planteos judiciales y en el ámbito de la Subsecretaría de Trabajo (por la consecuencia en retrasos salariales) a raíz demoras de pago por parte de la nueva operadora. Esta situación habría generado desequilibrios financieros, especialmente en pequeñas firmas de servicios que dependen de un flujo constante de ingresos.
Marín confirmó que YPF se retirará de Chubut y de todas las áreas maduras para invertir solo en Vaca Muerta
Según pudo reconstruir ADNSUR, los reclamos se centran en demoras de algunos meses en la liquidación de servicios ya prestados, lo que afectó la previsibilidad operativa de las contratistas. Un listado que circuló en los últimos días, en despachos de barrio Industrial, hablan de una serie de empresas afectadas en alrededor de 12.000 millones de pesos.
El otro lado del traspaso petrolero: contratistas reclaman pagos y acusan desplazamientos
En paralelo, también hubo fricciones por la absorción de tareas por parte de NCY, lo que habría desplazado a otras proveedoras que antes tenían presencia en el área.
Un gigante petrolero planea despedir al 20% de sus trabajadores como parte de un ajuste de costos
Desde la operadora, sin embargo, desmienten que exista una ruptura en la cadena de pagos. Voceros de la compañía indicaron que, si bien puede haber casos puntuales con demoras administrativas o situaciones ligadas a la transición de contratos, no se verifica un problema estructural. “No tenemos facturas vencidas de tres meses ni una situación que comprometa el flujo operativo. Puede haber algún caso menor, pero representa una porción ínfima del volumen total”, aclararon, al tiempo que desestimaron la cifra que circuló en el citado listado.
Además, explicaron que en muchos casos las indemnizaciones por desvinculaciones durante el ajuste de personal fueron afrontadas directamente por PECOM, y luego descontadas contractualmente a las contratistas.
¿Por qué se van las multinacionales de Vaca Muerta y cómo se reconfigura el sector?
ADNSUR
Para evitar un impacto brusco en las pequeñas empresas, esos montos se prorratearon en el tiempo, lo que generó una suerte de «cola» en las retenciones, reconocieron. “Tuvimos cuidado de no afectar de golpe el flujo de compañías con estructuras chicas. Lo fuimos resolviendo caso por caso, y hoy esa situación está prácticamente normalizada”, remarcaron.
Respecto a NCY, desde la operadora afirman que el proceso de integración avanzó con el 80% de las firmas previstas, y que sólo quedan casos aislados con los que se está dialogando. “No hay una crisis de pagos ni un escenario de quiebre con las empresas locales. La situación está bajo control y seguimos avanzando en la ejecución del plan operativo, con buenos resultados”, aseguraron.
Caída nocturna de la demanda: los números por los que YPF baja el precio de la nafta en la madrugada
En este contexto, fuentes de la compañía adelantaron que el impacto de las inversiones en terciaria será más notorio a partir de 2026, pero que ya se observa una estabilización de la producción gracias a las optimizaciones en pozos primarios y el trabajo sostenido de los equipos de perforación y workover.
El segundo semestre de 2025, que ya está corriendo, reflejará en todo caso el cumplimiento de esas metas al final de este año, en tanto el mes de octubre marcará el primer aniversario desde el traspaso.