El Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa suspendió el paro general previsto para este miércoles a las 20, luego de acatar la conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo de la Nación. La medida iba a extenderse hasta el viernes próximo a las 24 horas y afectaría de forma directa la producción en Vaca Muerta.
“Acatamos la medida y suspendemos toda acción directa mientras se desarrolle el proceso conciliatorio”, anunció el secretario general del gremio, Marcelo Rucci, a través de un comunicado.
La medida de fuerza había sido convocada tras denunciar la pérdida de más de 3.200 puestos de trabajo en el sector, cifra que incluye 1.200 despidos y más de 2.000 suspensiones. Según el sindicato, la situación laboral contrasta con los niveles récord de producción en la formación Vaca Muerta, que recientemente superó los 600.000 barriles diarios de petróleo.
Se paraliza Vaca Muerta: Petroleros confirmó un paro de 48 horas
Conciliación por 15 días
La Secretaría de Trabajo dispuso la conciliación obligatoria desde las 9 de este miércoles, con una vigencia inicial de 15 días, prorrogable por otros cinco. En ese plazo, las partes deberán abstenerse de adoptar medidas unilaterales, reanudar sus actividades y entablar una instancia formal de negociación. “La medida busca promover una solución pacífica y garantizar la continuidad del servicio”, se explicó en el comunicado oficial del organismo.
El gremio petrolero confirmó su adhesión al proceso, con el “firme propósito de resguardar la paz social y la continuidad laboral de nuestros compañeros”. Además, expresó su expectativa de que esta instancia “abra un canal de diálogo serio y productivo que permita garantizar los derechos de los trabajadores petroleros privados y la normalización de la actividad”.
La «crisis» de Vaca Muerta: por qué los paros ponen en jaque la joya petrolera de Argentina
Los motivos
En la previa del anuncio oficial, Rucci había cuestionado públicamente la posición de las empresas del sector. “Esto no es una crisis, es una decisión empresaria. Los que pagan el costo son los trabajadores”, expresó.
El dirigente también lamentó que las operadoras no hayan respondido a una propuesta sindical orientada a mantener los empleos hasta el año 2026, cuando se espera que entren en operación nuevos ductos de transporte que permitirían ampliar la capacidad de evacuación de crudo.
“Hemos intentado construir un puente al 2026 para sostener los puestos de trabajo, pero no fuimos escuchados. Hoy hay compañeros en sus casas cobrando el básico pelado. Todos sabemos que eso es el preludio de más despidos”, sostuvo.
Contexto productivo
La protesta sindical se produce en un contexto de alta actividad en Vaca Muerta, donde la producción petrolera alcanzó su récord histórico en el primer semestre del año. Según datos de la Secretaría de Energía, en mayo se produjeron 362.000 barriles diarios solo en la provincia de Neuquén, representando el 48% de la producción total del país.
Schlumberger deja Chubut: se pierden 80 empleos y quedan solo tres empresas de servicios especiales en la cuenca San Jorge
El conflicto se inscribe en una coyuntura de expansión del sector, pero con señales de ajuste laboral en algunas operadoras y empresas proveedoras, como ocurrió recientemente con los despidos en NRG Argentina. La conciliación obligatoria abre una etapa de negociación clave para definir el rumbo del empleo en una industria considerada estratégica para la generación de divisas y el abastecimiento energético del país.