Estados Unidos confirmó este jueves que aplicará un arancel del 10% a todas las exportaciones provenientes de la Argentina, en el marco de una política de “reciprocidad comercial” impulsada por la administración de Donald Trump. La medida fue confirmada por la Casa Blanca.
Pese a los intentos del gobierno de Javier Milei por obtener una excepción a través de una negociación bilateral, Argentina quedó alcanzada por el nuevo esquema tarifario anunciado por Washington. El país, no obstante, evitó ser incluido en el grupo de naciones que recibirán aranceles aún más altos, de hasta el 25%, según lo informado por las autoridades estadounidenses.
La decisión se enmarca en la implementación de la Orden Ejecutiva 14257, en su versión modificada, que establece un arancel ad valorem adicional del 10% para todos los países que no hayan sido expresamente exceptuados. “Las mercancías de cualquier socio comercial extranjero que no figure” en el listado de exclusiones “estarán sujetas a un arancel ad valorem adicional del 10%”, precisó el texto oficial.
Los polémicos dichos de Peter Lamelas, el embajador de Estados Unidos que desató un escándalo antes de asumir
Foto: NA
Entre los países que recibirán sanciones más severas figuran China, Vietnam, India y algunos miembros de la Unión Europea. Argentina quedó dentro del tramo mínimo, aunque con un impacto que podría comprometer las exportaciones nacionales, en especial en rubros como el agroindustrial, el metalmecánico y el sector químico.
En los últimos meses, la canciller Diana Mondino y funcionarios del Ministerio de Economía habían entablado conversaciones con representantes del Departamento de Estado y del USTR (la oficina del Representante de Comercio de los EE.UU.) para tratar de frenar la aplicación de los aranceles. Incluso se barajaba un posible avance hacia un acuerdo comercial bilateral. Sin embargo, las gestiones no alcanzaron para revertir la decisión.
Alberto Fernández analiza extender la cuarentena obligatoria y declarar el estado de sitio en Argentina
El gobierno argentino aún no emitió una respuesta oficial, aunque fuentes diplomáticas señalaron que se continuará insistiendo con un canal de diálogo para atenuar el impacto de la medida o explorar mecanismos de compensación.
La noticia llega en un momento complejo para la economía argentina, que busca reactivar su aparato productivo con vistas a incrementar el ingreso de divisas. Estados Unidos es uno de los principales destinos de las exportaciones locales, y un arancel del 10% podría restarle competitividad a varios productos frente a otros países con acuerdos preferenciales.
Cambios en el reintegro de $ 700 para AUH y jubilados
De manera llamativa, el documento difundido por la Casa Blanca incluye también a las Islas Malvinas como territorio alcanzado por el gravamen del 10%. El dato generó comentarios en medios diplomáticos, ya que técnicamente el archipiélago no exporta directamente a EE.UU. desde un régimen aduanero autónomo, sino que lo hace bajo la tutela del Reino Unido.
El anuncio de la Casa Blanca marca una nueva escalada en la estrategia proteccionista de Trump, quien retomó la Casa Blanca en enero de 2025 tras derrotar a Joe Biden y Kamala Harris. El presidente republicano ha retomado la agenda de aranceles como mecanismo de presión comercial, en un intento por fortalecer la producción estadounidense y reducir los déficits bilaterales.