El fondo marino del Atlántico Sur reveló recientemente un espectáculo de biodiversidad que cautivó a miles de personas a través de YouTube. La expedición “Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV”, realizada en colaboración con la fundación Schmidt Ocean Institute, se convirtió en un furor a través de un streaming que permitió seguir en vivo las imágenes transmitidas desde el fondo del mar.
Lo que muchos vieron como un fenómeno viral con imágenes sorprendentes de criaturas marinas, para un equipo de científicos fue el resultado de más de una década de trabajo.
Javier Signorelli, investigador del Instituto de Biología de Organismos Marinos, con sede en el CENPAT de Puerto Madryn, forma parte del equipo que lidera esta campaña científica sin precedentes a bordo del buque de exploración, que actualmente se encuentra a unos 300 kilómetros de la costa de Mar del Plata y obtiene imágenes a más de 3.900 metros de profundidad.
La policía quemó 3 toneladas de marihuana y drogó a todo el pueblo
Javier Signorelli, uno de los tres científicos chubutenses que participan de la expedición.
CENPAT
“La campaña comenzó hace más de 10 años”, contó Signorelli en diálogo con Canal 12. “Nosotros somos investigadores del Conicet o de universidades públicas que trabajamos en el mar argentino. Tuvimos la idea de juntarnos para empezar a estudiar el mar profundo”, agregó.
Así fue como presentaron un proyecto al prestigioso instituto oceanográfico internacional y fueron seleccionados. ¿El premio? Tiempo a bordo de un barco de última generación para estudiar el cañón submarino frente a las costas argentinas. “Nos dieron tiempo de barco, básicamente. Nos dijeron: hagan lo que dijeron que iban a hacer, y así empezamos”, resume.
Clausuraron un reconocido supermercado y secuestraron más de 6 mil kilos de mercancía
Pero lo que convirtió esta expedición en un fenómeno viral fue la transmisión en vivo de los hallazgos. “Cuando nos subimos al barco teníamos unos 700 seguidores en YouTube, y ahora no sé por cuánto andamos, pero se viralizó mucho por la calidad de imagen y por el ‘Patricio’ ese que encontramos justo, que a la gente le encantó”, recuerda entre risas, haciendo alusión a la estrella de mar que se convirtió en favorita de la audiencia por su parecido con el personaj de Bob Esponja.
La imagen que se viralizó en las redes.
Signorelli explica que el corazón del equipo está formado por taxónomos, científicos que se dedican a estudiar y clasificar las especies. “Queremos saber cómo se llaman, escribirlas, ponerles nombre si son nuevas. Y de ahí surgen cosas que después otros investigadores pueden aprovechar”.
¿Para qué trabajadores será feriado nacional el lunes 27 de junio?
Sin embargo, destaca que llegar a este punto no fue casualidad. “Hace diez años, Conicet invirtió dinero y puso un barco propio para que podamos hacer muestreos en el mar argentino. Sin ese apoyo, quizá no estaríamos acá ahora”, valora.
El barco que se utiliza para la histórica expedición del Conicet.
Para Signorelli y su equipo, poder filmar por primera vez el fondo del mar argentino es un hito científico, pero también un acto de divulgación que acerca a la sociedad al vasto mundo submarino. “Poder subirnos a este barco de primer nivel y hacer lo que estamos haciendo es emocionante”, concluye, con el entusiasmo de quien sabe que está participando en una misión tan profunda como única.
De millonario a vender pollos en la calle: El líder de Ganancias Deportivas, en la mira de la justicia
El CENPAT invita a un streaming para dialogar con Signorelli
El martes 5 de agosto en el auditorio del CENPAT, con entrada libre y gratuita, se realizará una charla con el Signorelli, uno de los tres representantes del instituto que se encuentran a bordo de la embarcación. Los otros dos son Gregorio Bigatti y Martín Brogger, también investigadores del IBIOMAR.
La propuesta para el 5 de agosto es seguir en directo el stream que el Schmidt Ocean Institute hace a través de Youtube y, al mismo tiempo, poder escuchar al científico y realizarle todas las preguntas respecto a esta histórica campaña que se lleva a cabo en el cañón submarino a la altura de la ciudad de Mar del Plata.
La campaña finalizará el 11 de agosto con la llegada de los científicos y científicas al puerto de Buenos Aires y, una vez de regreso en sus lugares de trabajos, se continuará con el trabajo de laboratorio.