YPF cerrará en las próximas horas la compra del 45% de las áreas La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicadas en el norte de Vaca Muerta, que hasta ahora estaban en manos de la compañía francesa TotalEnergies. La operación, que también le otorgará a YPF el rol de operador de ambos bloques, marca un paso estratégico en su plan de expansión dentro de la cuenca neuquina.
Según confirmaron fuentes privadas al portal especializado EconoJournal, la negociación quedó definida este martes. Las áreas, que poseen alto potencial para la producción de petróleo no convencional y gas con condensados, estaban en el radar de otras firmas interesadas, como Vista Energy y Pampa Energía, pero fue YPF —presidida por Horacio Marín— la que finalmente avanzó en la adquisición.
Schlumberger deja Chubut: se pierden 80 empleos y quedan solo tres empresas de servicios especiales en la cuenca San Jorge
Los bloques La Escalonada y Rincón de la Ceniza están ubicados en el denominado hub norte de Vaca Muerta. El primero tiene un fuerte perfil de shale oil. En febrero, el pozo LEsc-12(h), operado entonces por TotalEnergies, alcanzó un promedio de 3.669 barriles de petróleo diarios, convirtiéndose en el de mayor producción de la Cuenca Neuquina en ese período. El área es contigua al bloque Bajo del Choique, adquirido en 2023 por Pluspetrol tras la salida de ExxonMobil.
Rincón de la Ceniza, por su parte, cuenta con potencial gasífero y se encuentra sobre la ventana de condensados, lo que lo posiciona como un activo estratégico para la futura exportación de gas natural licuado (GNL).
Con esta operación, YPF compartirá la participación accionaria con Shell, que retiene su 45% y se mantendrá como socio no operador, mientras que el 10% restante sigue en manos de Gas y Petróleo del Neuquén (GyP), la empresa estatal provincial. De esta manera, la compañía de mayoría estatal se posiciona como el principal operador del hub norte, donde ya participa en otras áreas como Narambuena y Bajo del Toro.
Traspaso de Manantiales Behr y retiro de Schlumberger: por qué el futuro de la cuenca San Jorge se juega en la eficiencia y no en los grandes descubrimientos
La operación también representa una reestructuración del portafolio global de TotalEnergies. En declaraciones realizadas durante el CERAWeek de marzo, su CEO Patrick Pouyanné había anticipado la intención de desinvertir en activos de shale en la Argentina. “Al mismo precio que obtuvo uno de nuestros colegas, estamos listos para desinvertir nuestra licencia para producir shale oil en la Argentina”, había afirmado en referencia a la venta de activos de ExxonMobil, que alcanzó un valor cercano a los 2.000 millones de dólares.
Esta decisión forma parte de una estrategia global que busca concentrar recursos en proyectos offshore en Brasil y Surinam. Según detalló Javier Rielo, vicepresidente senior de TotalEnergies Exploración y Producción para América, la firma tiene previsto invertir 11.000 millones de dólares en Surinam y otros 1.000 millones por año en Brasil, donde ya lleva destinados más de 14.000 millones de dólares, la mayor parte en Oil & Gas.
Vaca Muerta: otro choque fatal reaviva el reclamo por rutas inseguras en Neuquén
En paralelo, Total también avanza con la venta de activos en otros países como Nigeria y en el desprendimiento de participaciones en empresas de energías renovables en mercados como Estados Unidos, Francia y Grecia.
La adquisición de estas áreas por parte de YPF se enmarca en una estrategia de reposicionamiento y liderazgo en el desarrollo de Vaca Muerta. La compañía busca ampliar su cartera de proyectos en zonas de alto rendimiento y continuar con la construcción de infraestructura clave, como plantas de tratamiento, facilidades de evacuación y capacidad logística.
Con Loma Campana, La Amarga Chica y Bajada del Palo como referencias del hub histórico de producción, el hub norte de la cuenca —que incluye además a Los Toldos, Rincón de Aranda y Bajo del Choique— comienza a cobrar mayor protagonismo