viernes, 15 agosto, 2025
InicioSociedadCuando Rawson fue Vietnam: A 53 años de la fuga que marcó...

Cuando Rawson fue Vietnam: A 53 años de la fuga que marcó a la historia argentina

El 15 de agosto de 1972 marcó un antes y un después en la historia política y social argentina. En esa fecha, un audaz grupo de presos políticos intentó una fuga masiva del Penal Unidad 6 de Rawson.

Durante la huida, Juan Gregorio Valenzuela, un guardiacárcel que intentó detener a los fugitivos, fue herido de muerte. 

Su hijo, Juan Carlos Valenzuela, relató a ADNSUR el doloroso recuerdo de ese día y la lucha por obtener justicia para su familia marcada por el trauma y la ausencia.

El agente penitenciario Juan Gregorio Valenzuela fue asesinado cuando detectó el intento de fuga del penal.

Una semana después – el 22 de agosto en la Base Naval Almirante Zar – se produjo “La Masacre de Trelew” que anticipó el terrorismo de Estado que dominaría entre 1976 y 1983.

Una mujer atravesada por la violencia: mató a su pareja y ahora apuñaló a un allegado

La fuga había sido un plan conjunto entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y Montoneros que buscaba liberar a 120 presos políticos.

Con una compleja logística que incluía la toma del penal, secuestro de vehículos y la captura de un avión de línea, se suponía una operación perfecta. Sin embargo, una señal confundida provocó retrasos que fragmentaron la fuga.

El increíble escape de la cárcel de Rawson contado en primera persona por Fernando Vaca Narvaja.

El Método Rebord

Solo seis presos -integrantes de las conducciones de las organizaciones armadas-  lograron llegar a tiempo para abordar el avión que despegaría hacia Chile, primer paso hacia su exilio.

Una localidad de Chubut se encuentra entre las 5 ciudades más frías del país

Otros 19, demorados, negociaron su rendición en el aeropuerto de Trelew pensando que sus vidas estarían a salvo con garantías oficiales. Pero la historia tuvo un final sangriento.

Los 19 presos rendidos fueron trasladados a la Base Naval Almirante Zar. Allí, en la madrugada del 22 de agosto, fueron acribillados tal como lo relataron los tres sobrevivientes.

Testimonios de Berger, Haidar y Camps: únicos tres sobrevivientes de «La Masacre de Trelew». Todos ellos fueron desaparecidos durante la dictadura militar entre 1976 – 1983.

TV Pública

Fue una ejecución masiva y sumaria que se conoce como “La Masacre de Trelew” que estremeció a la sociedad argentina.

Fue la antesala de la dictadura militar de 1976 cuando los secuestros, torturas y ejecuciones clandestinas se masificaron. 

Una vecina de Esquel volcó con su camioneta en la Ruta 25, cerca de Las Plumas

La historia del la fuga del penal de Rawson es también testimonio de las contradicciones de una época violenta, en la que la lucha armada, la represión y las violaciones a los derechos humanos formaron parte de un conflicto que dejó heridas profundas.

El líder sindical de Córdoba, Agustín Tosco, estaba preso en la U.6 pero se negó a participar de la fuga porque quería que lo liberen legalmente.

El relato de esa fuga y sus consecuencias rememora un episodio dramático pero también es un llamado a la memoria, la verdad y la justicia. 

A 53 años, sigue vigente la necesidad de conocer el pasado para construir un futuro sin violencia ni odios.

Juan Carlos Valenzuela lucha por que se conozca toda la verdad y que la figura de su padre sea recordada como la de un hombre honesto y cumplidor de su deber en medio de circunstancias trágicas.

«Caballos Salvajes» cumple 30 años: la película argentina que marcó a la Patagonia y fue un grito de libertad

La sociedad argentina debe entender que la comprensión integral del pasado reciente es fundamental para una convivencia democrática sana y respetuosa alejada de las ideologías que solo polarizan.

En este contexto, es muy importante mantener el respeto, no banalizar el horror porque sus familiares todavía cargan con las secuelas de un duelo que los va a acompañar toda la vida.

Luego del 22 de agosto de 1972, hubo detenciones arbitrarias y el traslado hacia cárceles como Villa Devoto. Como respuesta, hubo movilizaciones populares como el ‘Trelewazo’ en el Teatro Español de la ciudad.

Los sobrevivientes y familiares de las víctimas, como Valenzuela, muestran que es posible superar el odio y buscar la paz. Recordar el pasado con humanidad es la base para una nación madura que respete las diversidades.

Chubut: quedaron en libertad dos personas investigadas por apuñalar a un conocido ladrón

Este aniversario trae consigo homenajes y reflexiones que llaman a no olvidar y a asegurar que estos episodios nefastos no se repitan jamás.

Los 53 años de la fuga y la masacre siguen siendo un doloroso capítulo pero también un ejemplo para las nuevas generaciones sobre la importancia de la memoria, el derecho y la justicia para reafirmar los valores democráticos y la defensa de los derechos humanos.

Más Noticias