domingo, 24 agosto, 2025
InicioSociedadVaca Muerta rompe récords de producción: está lista la infraestructura para acompañar...

Vaca Muerta rompe récords de producción: está lista la infraestructura para acompañar el boom?

La cuenca neuquina volvió a marcar un hito en la producción de hidrocarburos. Según datos oficiales, en julio de 2025 la provincia de Neuquén superó los 529.000 barriles diarios de petróleo, mientras que el gas alcanzó en junio los 112 millones de metros cúbicos por día. Estas cifras consolidan a Vaca Muerta como el principal motor energético del país, aportando más del 65 % del crudo y cerca del 60 % del gas nacional.

El crecimiento, sin embargo, pone en evidencia las limitaciones de la infraestructura actual. Oleoductos, gasoductos, rutas, terminales portuarias y obras de servicios son considerados por las operadoras como cuellos de botella que pueden frenar la capacidad exportadora. Según el sitio especializado Econojournal, ejecutivos de las principales empresas que operan en el sector coincidieron en distintos foros en que sin una expansión coordinada de la infraestructura será difícil sostener el ritmo de producción y aprovechar los precios internacionales.

Una empresa de Brasil desembarca en Vaca Muerta: invertirá más de 21 millones de dólares

Foto: archivo.

En julio, la producción neuquina de crudo trepó a 529.291 barriles diarios, un incremento del 6,6 % respecto de junio y del 28 % interanual, según la Secretaría de Energía de la Nación. Por su parte, el gas natural alcanzó en junio los 112,3 millones de m³ diarios, un 9,8 % más que en mayo y 7,8 % por encima del mismo mes de 2024. Estos volúmenes fueron impulsados por la mayor demanda invernal y el aumento de la capacidad de transporte a partir del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner.

Oleoducto Vaca Muerta Sur y terminal en Punta Colorada
 

El proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), liderado por YPF junto a seis operadoras, busca dar respuesta al cuello de botella en el transporte de petróleo. La obra contempla un trazado de más de 500 kilómetros y una inversión de u$s 3.000 millones para conectar Loma Campana, en Neuquén, con la terminal de exportación en Punta Colorada, Río Negro. Se estima que, una vez concluido, permitirá evacuar hasta 550.000 barriles diarios a partir de 2027.

Los proyectos que buscan ingresar al RIGI: inversiones por más de USD 33.600 millones en minería, petróleo, gas y renovables

Además, Río Negro firmó un acuerdo por u$s 1.000 millones para obras complementarias en el Oleoducto Sur, incluyendo terminales onshore y offshore que consolidarán a la provincia como nuevo polo logístico de hidrocarburos.

Expansión gasífera y proyectos bajo el RIGI
 

En paralelo al petróleo, la infraestructura de gas también avanza. El Gobierno nacional lanzó la licitación para ampliar el gasoducto troncal Perito Moreno, que sumará 14 millones de m³ diarios a la capacidad existente y permitirá totalizar 40 millones. Pampa Energía presentó su proyecto Rincón de Aranda al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), con u$s 426 millones destinados a una planta de procesamiento de gas que podría operar en 2026 y generar exportaciones por u$s 1.200 millones anuales desde 2027.

El eterno problema de las rutas
 

Uno de los principales reclamos de las operadoras y cámaras empresarias se concentra en la infraestructura vial. La red de rutas provinciales y nacionales que conecta Añelo, Rincón de los Sauces y Cutral Co con el Alto Valle y los puertos no acompaña el crecimiento de la producción.

Tras su salida de Vaca Muerta, ¿a dónde van las inversiones de ExxonMobil?

Informes recientes de la Cámara de Empresas de Servicios Petroleros (Ceipa) señalan que más del 80 % del tránsito en los accesos a Añelo corresponde a camiones vinculados a la actividad petrolera. El gobernador Rolando Figueroa admitió que “la infraestructura vial es una de las principales deudas” y reclamó financiamiento nacional para repavimentar y ampliar las rutas 7, 8 y 17. Además, en reiteradas oportunidades exigió a las empresas que se hagan cargo de algunas obras para mejorar su propia rentabilidad y subsanar el daño que los camiones de gran porte propios de la industria generan en el pavimento de las rutas locales.

El problema se refleja en los costos logísticos y en la seguridad: la tasa de accidentes en corredores petroleros duplica el promedio provincial, según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Más Noticias