sábado, 30 agosto, 2025
InicioSociedadLa tucura sapo vuelve a amenazar los campos de Chubut: ya detectaron...

La tucura sapo vuelve a amenazar los campos de Chubut: ya detectaron nacimientos y usarán drones para fumigar

La tucura sapo, una plaga recurrente en la Patagonia, vuelve a encender alarmas entre productores ganaderos de la meseta chubutense. Se trata de un insecto que, a diferencia de sus parientes saltamontes, carece de alas y se desplaza caminando en grandes agrupaciones, devorando pastizales y plantas nativas

Su hábito “polífago” le permite alimentarse de diversas especies vegetales, mientras que su capacidad de resistencia se manifiesta a través de huevos que pueden mantenerse latentes durante años, activándose apenas las condiciones son propicias.

Para los productores, el impacto puede ser devastador: pasturas enteras desaparecen en cuestión de horas, lo que se transforma en pérdidas económicas graves y afecta la seguridad alimentaria del ganado. En terrenos escarpados, el control manual –como fumigaciones con mochilas– resulta costoso y de limitado alcance, lo que explica el creciente interés en soluciones tecnológicas.

Tragedia en Comodoro: una mujer falleció y ocho personas resultaron heridas tras un impactante choque

La tucura sapo vuelve a amenazar a los campos de la meseta chubutense.

En diálogo con FM del Lago, el ingeniero agrónomo y productor Roberto “Tati” Iturburu alertó sobre los nacimientos recientes de tucuras: “La semana pasada vi nacimientos”, contó, y remarcó la importancia de la denuncia temprana ante SENASA, una obligación legal. Así se podría actuar sobre las ninfas, que aún son pequeñas y vulnerables, antes de que se aglomeren en “colchones” y adquieran fuerza destructiva.

Iturburu adelantó que, lejos de resignarse, prepara pruebas piloto con drones para fumigar zonas inaccesibles. Ese plan se iniciará en Tecka y Pampa Tepel, y hay expectativa en la comunidad de que la tecnología ofrezca una herramienta efectiva y eficiente para atacar la plaga, sobre todo en un ecosistema donde el uso masivo de productos químicos puede ser perjudicial.

Identificaron a la mujer que murió en el trágico accidente en Comodoro e investigan un homicidio culposo

Alerta tecnológica y solidaridad regional

La novedad tiene dos vertientes: por un lado, reconstruye la urgencia de una respuesta más rápida que el método tradicional. Por otro, supone una apertura hacia prácticas más sostenibles, que combinan precisión, menor impacto ambiental y mejor cobertura. Como expresó Iturburu: “Hay mucha esperanza de que esta tecnología nos pueda brindar la herramienta que necesitamos”.

Además, enfatizó que trabajar junto a SENASA, INTA y los organismos de control es clave: “El control de la tucura debe involucrar al sector público y privado”, subrayó. En contextos donde se pronostican veranos secos y pastizales más vulnerables, la cooperación institucional y el uso de tecnología se vuelven decisivos para proteger la economía del campo y la dieta del ganado.

Más Noticias