lunes, 1 septiembre, 2025
InicioEconomíaCae la liquidación en un contexto cambiario delicado

Cae la liquidación en un contexto cambiario delicado

Las empresas cerealeras informaron que en agosto ingresaron 1.818 millones de dólares al mercado cambiario, una caída del 25% respecto del mismo mes del año pasado. También supone una baja del 55% frente al mes anterior, cuando se registró un récord histórico de ventas asociadas a la finalización de la rebaja temporaria de retenciones. 

Pese a la caída mensual, el acumulado de enero a agosto alcanza los 21.339 millones de dólares, lo que representa una mejora del 32% interanual. Aun así, el gobierno no compró reservas en su momento y ahora enfrenta un escenario delicado en materia externa.

La caída en la liquidación de dólares de la cosecha es razonable dado el pico anterior, registrado en julio. Sin embargo, aparece en un mal momento para el gobierno, porque justo el mercado cambiario está recalentado de cara al escenario electoral. De hecho, este lunes el dólar prácticamente subió hasta el techo de la banda acordada con el Fondo Monetario Internacional.

La «película» de la liquidación de divisas, de hecho, es positiva en el año, con los 21.339 millones de dólares que implican una mejora interanual del 32% y otro tanto respecto de la histórica sequía de 2023. 

Particularmente, las ventas de julio fueron las más altas para ese mes en el registro histórico, de 4.102 millones de dólares liquidados, de acuerdo a los datos de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Esas operaciones se apuraron para aprovechar el final del programa de rebaja de retenciones, ya que desde el 1 de julio, la soja volvió a tributar un 33% en poroto y 31% en sus derivados, mientras que el maíz y el sorgo pasaron a una alícuota del 12%, y el girasol del 7%.

Los buenos números del año permiten dar cuenta de la política cambiaria del gobierno, que evidentemente contó con divisas disponibles para acumular reservas y no lo hizo, priorizando la apreciación cambiaria que plancha a la inflación. Ahora, con el sector con menos margen de liquidación y más necesidades de liquidez en la plaza, la situación macroeconómica está bajo tensión.

Factor lluvias

Por otro lado, las fuertes lluvias del pasado fin de semana afectaron el normal funcionamiento de los establecimientos agropecuarios. De acuerdo a un relevamiento de la Bolsa de Comercio de Rosario, los suelos quedaron saturados en toda la región núcleo y los caminos rurales presentan serias dificultades de tránsito. 

Los registros pluviométricos recopilados desde la BCR muestran valores elevados: 260 milímetros en María Teresa, 240 en Bell Ville, 214 en Godeken, 200 en Monte Buey, 160 en Pergamino, 140 en Noetinger, 130 en Rufino y 120 en Rosario. En la mayor parte del sudeste de Córdoba se midieron entre 80 y 200 milímetros, mientras que en el 90% de la región núcleo se superaron los 100 milímetros.

Las lluvias también modificaron las perspectivas de la campaña. Desde la Bolsa de Comercio de Rosario destacaron que el trigo, que hasta la semana pasada presentaba una condición favorable, ahora enfrenta riesgos en zonas bajas y posibles complicaciones sanitarias.

Más Noticias