miércoles, 3 septiembre, 2025
InicioSociedadPeriodismo de calidad y rentabilidad de los medios, eje del debate por...

Periodismo de calidad y rentabilidad de los medios, eje del debate por los 80 años de Clarín

Los medios de comunicación tradicionales tienen cada vez más lectores y menos ingresos, como consecuencia del cambio en los hábitos de consumo de las noticias. En ese contexto, Clarín cumplió sus primeras ocho décadas desde su fundación y organizó un debate con editores y especialistas del sector, donde surgió una interesante polémica en torno al vínculo con los lectores, la calidad periodística y la sustentabilidad de los medios de comunicación.

Antes de comenzar su exposición, Ricardo Kirschbaum repudió el «grave intento de censura previa» que representa el fallo que prohibió la difusión de los audios de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y sostuvo que espera que «la Justicia lo corrija con prontitud». Con esas palabras arrancó el debate el editor general de Clarín, ante un auditorio colmado en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA).

Es que en el desayuno previo, los invitados polemizaban en el MALBA sobre la decisión del juez Alejandro Maraniello de censurar la difusión de los audios de Karina Milei, a partir de una denuncia del gobierno contra periodistas y otras personas a las que acusó de formar parte de una red de espionaje ilegal y reclamó que les allanen sus domicilios. Allí conversaban Alfredo Leuco, Miguel Wiñazki y Fernán Saguier, además del editor general adjunto de Clarín, Ricardo Roa; el presidente de ADEPA, Martín Etchevers; y el CEO de AGEA, Héctor Aranda, entre otros.

El editor general de Clarín Ricardo Kirschbaum, junto a directivos de Le Monde (Francia) y el Corriere della Sera (Italia), en el ciclo Presente y Futuro del Periodismo. Foto Guillermo Rodríguez Adami

Con la presentación del periodista Franco Mercuriali, la primera mesa de la jornada «Presente y Futuro del Periodismo» debatió sobre cómo combinar periodismo de calidad, innovación y sustentabilidad, con la participación de Kirschbaum y directivos de Le Monde (Francia) y el Corriere della Sera (Italia).

Su moderador, Daniel Dessein, presidente de La Gaceta (Tucumán), destacó «el enorme aporte que ha hecho Clarín a la vida democrática y a la industria periodística. Clarín fue el pionero en 2017 en suscripciones digitales, que hoy tiene más de 750.000 suscriptores, nos mostró el camino a todos. Y también en la vida pública. Hay que imaginarse qué habría pasado si no hubiera dado las luchas que dio», planteó Dessein, quien además preside la Comisión de Libertad de Prensa de ADEPA.

Kirschbaum en su intervención explicó que «la decisión estratégica de las suscripciones digitales tiene que ver con la vinculación directa que tiene Clarín con una porción importante de usuarios, audiencia y lectores, que manifiestan todos los días su voluntad de leer noticias en Clarín».

La otra cara de la moneda de las suscripciones digitales es la apuesta por consolidar el periodismo de calidad. El editor general de Clarín contó que el diario desarrolla numerosas herramientas para fortalecer el vínculo con los lectores, como por ejemplo 21 newsletters sobre temas específicos y la actualización de la app, para facilitar el acceso a las noticias, videos y servicios que provee Clarín.

Y agregó: «La supervivencia de los medios de comunicación también se basa en la marca. Tenemos que trabajar en acciones que nos den sustentabilidad, con la extensión del prestigio de la marca, como organización de eventos y seminarios, programas educativos, juegos». Al mismo tiempo alertó sobre el impacto de la Inteligencia Artificial sobre las marcas periodísticas si no se fijan reglas de juego claras: “Aún las marcas más fuertes se pueden convertir en marchas blancas si la AI no cita la fuentes de dónde recoge la información que brinda a sus usuarios”.

Fabio Napoli, Chief of Digital Business News de RCS Media Group, que incluye al diario italiano Corriere della Sera. Foto Guillermo Rodriguez Adami

Por su parte, Fabio Napoli, Chief of Digital Business News de RCS Media Group, que incluye a los diarios Corriere della Sera, Expansión, El Mundo y Marca, entre otros medios, comentó que una de las iniciativas que desarrollaron fue el lanzamiento de una agencia de viajes en Italia, «con periodistas que acompañan a los que viajan ahí. El último año hicimos más de 500 viajes con 12.000 viajeros», dijo Napoli.

Y añadió que otras iniciativas para «la diversificación de ingresos» incluye «organizar eventos, dictar cursos y hasta juegos creados con los contenidos del Corriere del día, para diferenciarnos de los juegos online gratuitos».

Entre todos los medios de RCS Media tienen más de un millón de suscriptores digitales, de los cuales 700.000 corresponden al Corriere. «Nuestro éxito depende de los periodistas y el contenido de calidad, Para lograrlo, contratamos a los mejores periodistas del mercado», aseguró Napoli, quien cerró su presentación mostrando una foto suya con Diego Maradona, orgulloso de los éxitos que le dio el excapitán de la selección argentina al Napoli, en Italia.

La experiencia de Le Monde

Las experiencias internacionales fueron parte del debate en el MALBA, para tratar de encontrar también experiencias donde las empresas de Inteligencia Artificial compartan los ingresos publicitarios que obtienen por los contenidos que generan las empresas periodísticas, como ocurre con Le Monde, que este año firmó un acuerdo con Open AI, la empresa dueña de ChatGPT.

Louis Dreyfus, Presidente y CEO del grupo Le Monde. Foto Guillermo Rodríguez Adami

«Esos jugadores necesitan firmar acuerdos por muchas razones: primero, para tener acceso a contenido de alta calidad, pero también para demostrarle al mercado que no han robado contenido, sino que son socios. Esto lo hablamos con Open AI y otras empresas, que son muy respetuosos del trabajo de los periodistas, ya que si quieres tener futuro en los próximos años necesitas estar presente en estas plataformas», dijo Louis Dreyfus, Presidente y CEO del grupo Le Monde.

Dreyfus contó que ese diario francés también tiene 80 años, como Clarín, aunque se fundó pocos meses antes, en diciembre de 1944, siempre como un diario de referencia «con periodismo independiente, fuerte y un modelo económico sostenible».

Para lograrlo, el presidente del diario francés destacó que en los últimos 15 años buscaron invertir para llegar a nuevos públicos, de gente joven, yendo a «buscar a los jóvenes en donde están», es decir, en redes sociales, con la producción de contenido específico «adaptado a estas audiencias». Además, insistió en el plan de darle al grupo francés una proyección internacional, con nuevos productos periodísticos para la audiencia angloparlante. Y mencionó la creación de un nuevo Departamento de Intimidad, que atrajo nuevos suscriptores con temas de la vida cotidiana.

Como síntesis, el editor general de Clarín, Ricardo Kirschbaum, sostuvo en su presentación que «el futuro del periodismo está en conservar la credibilidad y legitimidad de las noticias que publican los medios que tengan prestigio y trayectoria».

La apuesta de los diarios está en fortalecer la calidad periodística, más allá del soporte tecnológico por el cual se distribuyan sus contenidos, además de fortalecer el vínculo con sus lectores y diversificar sus ingresos, con el desarrollo de actividades que permitan fortalecer la sustentabilidad de los medios de comunicación.

Más Noticias