viernes, 5 septiembre, 2025
InicioEconomíaLas acciones pierden en 2025: expertos proyectan cuánto más pueden caer y...

Las acciones pierden en 2025: expertos proyectan cuánto más pueden caer y marcan dónde hay oportunidades

La volatilidad electoral está golpeando a varios activos argentinos, entre ellos a las acciones de empresas líderes que se agrupan en el índice Merval ByMA de Buenos Aires, que en todo el año retrocede 24% en pesos. De hecho, en los últimos 30 días, tras complicarse el clima político y económico, se desploma 15%. Al respecto, los analistas comenzaron a hacer algunas comparaciones históricas sobre cuánto puede seguir cayendo hasta que pasen las legislativas de octubre que viene, y en qué conviene invertir ahora.

En cifras, hoy el índice Merval se ubica en torno a $1.936.000, que representan al dólar contado con liquidación unos u$s1.414.

Por ende, en caso de continuar la incertidumbre, los analistas consultados por iProfesional estiman que puede seguir en descenso antes de que se definan las elecciones legislativas el mes que viene. Incluso, en caso de un resultado muy desfavorable para el Gobierno, puede haber una caída más abrupta.

Aunque, en caso contrario, y que el oficialismo salga «bien parado» del desafío electoral, puede ser una oportunidad de compra para los inversores, debido a que pueden llegar a rebotar con fuerza los precios de las acciones.

En definitiva, el escenario está totalmente atado a los resultados de las elecciones y el nivel de apoyo que consiga el Gobierno. Por eso, los mercados están mostrando tanta volatilidad. 

Por ejemplo, el 11 enero pasado, el índice Merval alcanzó su nivel máximo, al tocar los u$s2.424. Por lo que, desde entonces hasta ahora, cayó 42% en dólares.

Pero también en redes sociales se comenzó a recordar los momentos políticos de crisis máxima, como fue en las elecciones presidenciales del 2019, cuando hubo un fuerte salto cambiario y un cambio radical del signo gobernante, al volver el kirchnerismo al poder. 

En ese entonces, tras las PASO del 3 de septiembre de 2019, el índice Merval llegó a derrumbarse hasta los u$s373

Claro, en esa época se definía el cambio de Presidente y de modelo de gestión, por lo que implicaba una modificación radical de las condiciones políticas y económicas. En cambio, ahora se trata de una instancia de medio término, donde se definen los representantes del Congreso de la Nación y el apoyo a la gestión oficial.

El Merval, traducido en dólares, en dos momentos políticos.

Acciones del Merval por elecciones 

De esta manera, con un índice Merval que en la actualidad se ubica en los u$s1.400 al dólar contado con liquidación, los analistas indican cuál es el piso previsto en este escenario económico y en la incertidumbre previa a las elecciones.

«Se identifica una zona de soporte clave entre u$s1.100 a u$s1.200. Mientras ese piso no se perfore, existe margen para un rebote técnico hacia los u$s1.600 a u$s1.700, lo que implicaría una recuperación de corto plazo tras las últimas caídas», resume Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est.

Sin embargo, aclara que, en un contexto preelectoral con alta volatilidad, «un resultado adverso para el oficialismo podría llevar al índice a buscar justamente el soporte mínimo mencionado. Mientras que una victoria oficialista convalidaría el plan económico y abriría espacio para una recuperación más sólida del equity argentino».

Por su parte, Rubén Pasquali, analista de Fernández Laya, suma a iProfesional: «Claramente, estamos viendo qué pasa el domingo en provincia de Buenos Aires. El mercado está descontando un resultado que puede ser no muy favorable para el Gobierno, por lo que hasta una derrota digna, de 4 o 5 puntos por debajo, puede indicar ya estar reflejada  en los precios. Lo que no está contemplado en el valor es una derrota más grande, más importante, pero lo que más interesa es la votación de octubre«. 

En consecuencia, en el marco que ocurra el peor escenario político, Pasquali estima que «puede haber una caída de hasta 10% más». 

Por último, José Bano, economista y analista financiero, acota: «Realmente no me imagino que haya una baja semejante como la ocurrida en 2018 y 2019, es distinta la instancia. En ese momento eran elecciones presidenciales, ahora son legislativas. Lo que tengo bien claro es que habrá mucha volatilidad hasta las elecciones de octubre».

En línea con esto, desde TSA Bursátil, suman que informes recientes del banco de inversión Morgan Stanley resaltaron que los «activos argentinos se han rezagado en 2025″, manteniendo una postura «sobreponderada en el margen» en acciones de empresas argentinas, ante la expectativa de una reanudación del proceso de reformas tras las elecciones.

«Los bancos de inversión hicieron hincapié en que las acciones argentinas cotizan a ´descuento´ respecto al promedio de Latinoamérica y Brasil y, si bien advirtieron sobre ciertos riesgos, evaluaron que los precios actuales ya incorporan un escenario adverso, con una caída potencial acotada (-10%) en caso de una reversión parcial de las reformas», acotan.

En qué acciones invertir en este momento

Ante las caídas en los precios de las acciones del último tiempo, en caso de tranquilizarse la situación y que el Gobierno obtenga resultados positivos en las elecciones, puede ser una oportunidad de compra de varias empresas. Aunque, en caso contrario y que aumente la volatilidad, puede significar una pérdida significativa. 

«Una persona mucho más conservadora no debería tener acciones argentinas en este momento. O sea, por ahí está perdiendo un potencial de ganancia grande. En resumen, puede ser una lotería», resume Bano a iProfesional.

Respecto a las acciones de empresas que está recomendando en este momento, este analista sentencia: «Sigo pensando que las compañías de energía son una buena oportunidad, pero el caso, por ejemplo, de Transportadora de Gas del Sur (TGS) no bajó casi nada, aunque la magnitud de la recuperación no sería tan grande por eso, porque no tiene tanto que recuperar».

Por su parte, Castro opina: «Dentro de este escenario binario, las acciones vinculadas a Vaca Muerta siguen mostrando fundamentos atractivos: buena performance operativa, valuaciones moderadas y expectativas positivas ante un ciclo de inversión energética más estable».

Entre las más destacadas, para este analista figuran Vista Energy (VISTA), debido a que «combina crecimiento en producción con fuerte generación de caja».

También Castro suma a YPF «como jugador dominante con control estatal pero alto apalancamiento operativo», y a Transportadora de Gas del Sur (TGS), que «se beneficia del desarrollo de infraestructura asociada al shale gas».

«Todas ellas representan un ´proxy´ del potencial energético argentino con exposición directa a los desarrollos en Vaca Muerta», concluye Castro.

Finalmente, Pasquali también coincide en que se puede «seguir pensando» en Argentina en el sector petrolero, con las acciones de YPF como principal referente.

Además, suma a Pampa Energía y destaca que IRSA presentó un muy buen balance.-

Más Noticias