viernes, 19 septiembre, 2025
InicioEconomíaSorpresa: este debería ser el precio del dólar en Argentina según el...

Sorpresa: este debería ser el precio del dólar en Argentina según el índice Big Mac

El precio del dólar escala alrededor de 10% en todo el mes y alcanzó el techo de la banda de flotación estipulada por el Gobierno, en torno a los $1.475 para el tipo de cambio mayorista, por lo que en el segmento minorista se ubica por encima de los $1.500 en Banco Nación. Aunque, si se toma en cuenta la lógica del índice Big Mac, en el que se equipara un mismo bien que se consume en distintas partes del mundo, surge que el billete estadounidense debería ubicarse en un nivel sorprendentemente inferior: en torno a los $1.147,5

Es decir, en base a este parámetro, en la actualidad se ubica 30% más alto. Una cifra que sorprende frente a la comparación con otras referencias de mercado que advierten sobre un atraso cambiario. 

El Índice Big Mac, realizado por The Economist cada seis meses, es una herramienta que se utiliza para comparar el poder adquisitivo de diferentes países sobre la base de un mismo producto estandarizado que se consigue en casi todo el planeta, como la famosa hamburguesa de Mc Donald´s.

Y la referencia es su precio en dólares en Estados Unidos respecto a cuánto se vende en otros lugares del mundo, y qué valor deberían tener sus tipos de cambio para igualar dicho parámetro.

En cifras, en la Argentina este sándwich hoy se consigue mediante la app de la cadena mundial a $7.000,  por lo que equivale en dólares, al convertirlo en la referencia minorista en el Banco Nación, a unos u$s4,7.

Este valor implica un descenso, en dólares, de alrededor de casi u$s1,2 respecto a los u$s5,88 que valía hace dos meses atrás.

Ahora bien, según los últimos datos de este índice, en Estados Unidos, país de referencia del relevamiento, el promedio del valor que tiene la misma hamburguesa en esta cadena es de u$s6,01.

Por lo tanto, para igualar al precio actual que tiene el Big Mac en EE.UU., el tipo de cambio minorista en Argentina debería ubicarse en torno a los $1.147,5. Es decir, unos 360 pesos menos que ahora.

Es decir, un nivel más cercano a lo estipulado por el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, en el Presupuesto entregado en el Congreso, en que se estipula un dólar mayorista de $1.325 para diciembre.

Dólar Big Mac: causas de un precio más bajo

Este nivel más bajo que supuestamente debería estar el dólar en Argentina se sustenta en distintos sucesos que ocurrieron en los últimos dos meses, debido a que en ese entonces el billete minorista se ubicaba en torno a los $1.300.

En este caso, por ejemplo, desde inicios de julio hasta ahora, el dólar minorista subió 25%. Por ende, el peso se devaluó más.

Pero, al mismo tiempo, se debe agregar que también bajó el precio del popular sándwich en Argentina, debido a que en julio pasado llegó a valer $7.500 y ahora se ubica en $7.000, según la App de Mc Donald´s.

Entonces, el mayor valor del billete estadounidense en esa época y el menor precio actual del producto en pesos, genera que se necesiten menos cantidad de dólares para comprar la hamburguesa Big Mac.

Esto significa que para que el producto suba de u$s4,7 a los de u$s6,1 de Estados Unidos, el dólar debe depreciarse frente al peso. O sea, el tipo de cambio en pesos por dólar debe disminuir.

Aunque este tipo de cambio actual de $1.147,5 que se debería tener para equiparar al valor en dólares que el mismo sándwich tiene en Estados Unidos, luce un poco atrasado.

Como referencia, el precio que se está negociando en el mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex para fines de septiembre, el tipo de cambio mayorista previsto para esa fecha es similar al actual de $1.479. Mientras que para fines de octubre se posiciona en $1.539.

Por ende, la City está convalidando valores más altos a los actuales para los próximos meses, y no tanto los niveles tan bajos como los del índice Big Mac.

Dólar a casi $1.147, ¿es muy barato?

Por lo pronto, estos $1.147,5 que surge como tipo de cambio para Argentina al comparar los valores con los de Estados Unidos de un mismo producto (Big Mac), lucen demasiado baratos. Sobre todo, esto se debe a los factores políticos y económicos que dominan la actualidad.

En concreto, el factor político electoral es gran causante de tanta volatilidad y de la escalada cambiaria de las últimas semanas, en torno a los $1.500. A ello se agrega el factor financiero, por la presión que implica el poco «poder de fuego» que tiene el Gobierno con las pocas reservas, y el escaso ingreso genuino de divisas del exterior, frente a una salida que se ha acelerado.

Cabe aclarar que desde mediados de abril el Gobierno eliminó el cepo cambiario para individuos, por lo que se estipuló que puede flotar, sin intervención oficial, en una banda de precios entre $1.000 a $1.400, con un ajuste mensual de 1%.

Pero el nerviosismo político generó que se llegue en los últimos días al techo de la banda, y que el Banco Central tenga que salir a vender divisas para frenar la escalada.

«Medir el valor del dólar con el Big Mac es la teoría de la paridad de poder de compra, que dice que un mismo producto, en el largo plazo, debe costar lo mismo independientemente del país, porque se entiende que es el tipo de cambio el que va a equilibrar o va a anular las diferencias. Pero esta es una referencia de largo plazo, ya que en el corto plazo no tiene por qué un Big Mac en Argentina valer lo mismo que en Estados Unidos», sostiene Jorge Colina, economista de Idesa.

Para aclarar: «Ahora, en Argentina, está valiendo más el precio del dólar respecto al índice Big Mac porque hay problemas de competitividad y las cosas son más caras acá. Y a eso hay que sumarle el ruido financiero que está teniendo el dólar, que hace que se ubique en un nivel más alto del que podría tener en el largo plazo en condiciones normales».

En ello coincide Sebastián Menescaldi, economista y director asociado de la Consultora Eco Go: «Creo que el tipo de cambio de Argentina depende de muchas cosas. Una de ellas es que no hay acceso al mercado y faltan reservas. En cambio, el índice es lo que debería estar el tipo de cambio tornando un valor Big Mac en una economía normal con acceso al mercado y con reservas. Por eso el valor de hoy no coincide».

Finalmente, Federico Glustein, economista y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA), concluye: «En Argentina tenemos un atraso del valor respecto a los alimentos por la caída del consumo privado y del poder adquisitivo del salario, que hace que las recientes variaciones del tipo de cambio no impacten en los alimentos. Dicho eso, creo que no tiene sentido hacer una medición del índice en nuestro país cuando está lleno de intervenciones gubernamentales y atrasos, más la influencia de la cuestión macro y micro económica, por lo que pierde el objeto de estudio el Big Mac y arroja un tipo de cambio que va por fuera del valor técnico, que es de $1.500″.

En resumen, los nuevos desfasajes con el precio del dólar en Argentina por cuestiones políticas y económicas, generan que los comparativos mundiales vuelvan a quedar de lado.-

Más Noticias