martes, 11 febrero, 2025
InicioSociedadEl "Elefante Blanco" de Comodoro: el edificio de La Tehuelche, se terminará...

El «Elefante Blanco» de Comodoro: el edificio de La Tehuelche, se terminará alguna vez?

El edificio de La Tehuelche es, sin dudas, uno de los emblemas de la arquitectura inconclusa en Comodoro Rivadavia. 

La construcción de este «elefante blanco» comenzó en la década del 70, pero la crisis económica de finales de esa década paralizó el proyecto. A pesar de los intentos por retomarlo, nunca logró finalizarse.

En 2001, el proyecto recibió un nuevo impulso con un crédito para continuar la obra. Sin embargo, el repentino fallecimiento del arquitecto a cargo y el estallido del «corralito» financiero ese mismo año terminaron por sepultar las esperanzas de finalización.

A lo largo de los años, el edificio se convirtió en objeto de mitos urbanos. Entre los rumores más extendidos, se dice que tiene fallas estructurales y que está en peligro de derrumbe. Sin embargo, especialistas aseguran que la estructura se mantiene intacta y que el único impedimento para su terminación es la falta de financiamiento. 

La policía quemó 3 toneladas de marihuana y drogó a todo el pueblo

El edificio de La Tehuelche se transformó en un mito urbano comodorense

Foto: captura ADNSUR

Según estimaciones, completar la obra demandaría más de 2 millones de dólares, una cifra que hasta el momento no ha podido ser cubierta.

La pregunta sigue abierta: ¿se terminará algún día el edificio de La Tehuelche? Por ahora, sigue siendo un recordatorio tangible de las crisis económicas que han marcado la historia del país y de los sueños arquitectónicos que nunca llegaron a concretarse.

En la actualidad, Kilómetro 3 forma parte del patrimonio Histórico y Cultural de la ciudad y ahí es donde se destacan importantes estructuras que tienen su historia de fondo.

Clausuraron un reconocido supermercado y secuestraron más de 6 mil kilos de mercancía

Completar la obra demandaría más de 2 millones de dólares

Foto: archivo ADNSUR

Uno de los emblemáticos edificios del barrio es el de justamente la administración de YPF. En sus inicios fue construido con piedras provenientes del cerro junto a piezas de madera y cinc. Y bien se conoce que a su alrededor figuran importantes obras que marcaron años de historia de los trabajadores del rubro y su labor.

Otro de ellos es el colegio salesiano Dean Funes, fundado el 28 de enero de 1929 que contó con las donaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales con tal de finalizar al 100% su obra y ponerse en funcionamiento. Asimismo, en dicha fecha también fue estrenada la parroquia Santa Lucía convirtiéndose en la primera iglesia católica de la ciudad. Su nombre alude al santoral correspondiente al día en que se descubrió petróleo.

¿Para qué trabajadores será feriado nacional el lunes 27 de junio?

Por último y no menos importante, otra de las grandes creaciones fue el del Chalet Huergo, zona que se destaca actualmente (pese a su cierre temporal) para pasar mañanas y tardes frente al mar en un increíble paisaje. En aquella época, era utilizado mayormente para los hospedajes del personal superior de YPF cuando arribaban al yacimiento. Posteriormente tuvo la denominación de “museo”, siendo actualmente llamado como “patrimonio histórico nacional”.

Más Noticias