Viajar a Ushuaia en auto es una de las experiencias más espectaculares que se puede realizar en Argentina. Una aventura que atraviesa algunos de los paisajes más imponentes de la Patagonia austral. Desde la estepa, con su horizonte interminable y su cielo diáfano, hasta los densos bosques fueguinos, donde el verde se impone entre montañas y lagos, cada tramo del camino ofrece una postal diferente, un recuerdo inmortal. Pero antes de lanzarse a la ruta, hay detalles que conviene saber para que el viaje no tenga contratiempos evitables.
Desde Comodoro a Río Gallegos, por Ruta 3, hay varios aspectos a tener en cuenta: hay tramos de la ruta minados de pozos. La presencia de guanacos es muy alta, a diferencia de tramos más al norte, los animales están muy cerca de la traza asfáltica, elevando el peligro de impacto. La ruta 3 es popularmente conocida como la Ruta del Viento, un desafío único y temerario para ciclistas y motoqueros. Y si, realmente el viento es, por tramos, muy fuerte. Hay que tener todos los sentidos afilados y alerta.
Un grupo de turistas filmó un misterioso objeto en el cielo patagónico: ¿Un OVNI o fenómeno natural?
Hay mucha presencia de guanacos sobre la Ruta.
ADNSUR
El paisaje es muy bello. Por momentos, la ruta flanquea el mar hasta adentrarse en el corazón de Santa Cruz. Se puede ver cómo, progresivamente, los acantilados de la Patagonia que flanquean el mar se van alejando poco a poco hasta languidecer en las estribaciones del continente.
Si se llega desde más al norte, como Trelew, Rawson o Madryn, lo más conveniente es pasar la noche en Río Gallegos. Es una ciudad grande, con más de 300.000 habitantes, que tiene una enorme cantidad de alojamientos de todo tipo. Luego, al día siguiente, salir para la frontera con Chile. Es importante llenar el tanque de nafta en este punto porque el combustible en Chile es mucho más caro.
Té galés, bares centenarios y capillas: un recorrido por el corazón del valle del Chubut
La mayoría de estos consejos aplica si se viaja entre noviembre y marzo. El resto del año, con nieve, la cosa cambia mucho. A tal punto que no es recomendable visitar Ushuaia en auto durante el invierno. La ruta se vuelve muy compleja y el riesgo prevalece sobre la experiencia.
PRIMERO PASO: SALIDA DE ARGENTINA E INGRESO A CHILE
Son 67 los kilómetros que separan la capital santacruceña del paso fronterizo. Debido al alto caudal de personas que se registró en los últimos meses, las autoridades aduaneras extendieron el horario de 08.00 a 23.59.
La salida del país no demora demasiado. Se deben presentar los datos de los ciudadanos y la documentación del vehículo que sale. Esto es: cédula verde, en caso de ser titular, o cédula azul (que en Argentina dejó de ser obligatoria, pero en Chile la solicitan), seguro al día y registro de conducir.
Las Conchillas: la playa patagónica que enamora con su arena de almejas y su entorno virgen
A pocos kilómetros de la frontera nacional está el ingreso a Chile.
Frontera Argentina para ingresar a Chile.
ADNSUR
En este punto es importante el siguiente dato: las autoridades chilenas dispusieron que el trámite de ingreso debe hacerse online. Es decir que, a través del siguiente enlace, https://dj.sag.gob.cl/declaracion-jurada , se debe completar el formulario para mostrar el código QR a las autoridades trasandinas. Es como una suerte de check-in obligatorio. De no llevarlo completo, el trámite puede realizarse en la misma frontera, pero hacerlo previamente ahorra mucho tiempo. Más, en caso de una familia numerosa.
Desde las Bermudas a Puerto Madryn: con 3.600 personas arribó el crucero Saphire Princess
La declaración jurada.
ADNSUR
La demora en el paso fronterizo es impredecible. Hay momentos en que no hay nadie y otros en que está lleno de gente. Conviene evitar los horarios de colectivos ya que tienen prioridad frente a los automóviles y motos particulares y suelen llevar mucha gente. Lo único que queda en este punto es prepararse unos mates, armarse de paciencia y tener cuidado con las puertas del auto porque el viento es capaz de sacarlas de eje.
Un dato muy útil: hasta enero de este 2025, la contraseña de wifi del paso fronterizo era Patagonia255.
Amanecer sobre las olas: la experiencia única de ver salir el sol desde una tabla de stand-up paddle
PARADA OPTATIVA: PASO POR PUNTA ARENAS
Luego de ingresar a Chile, muchos viajeros aprovechan para ir de compras a Punta Arenas. Actualmente, los precios son muy convenientes para los argentinos, fundamentalmente en tecnología, neumáticos, perfumes, ropa y objetos para el hogar.
Del paso fronterizo a la localidad chilena hay 193 kilómetros. Se trata de la ciudad cabecera de la región de Magallanes y cuenta con poco más de 130 mil habitantes. Tiene una Zona Franca y un enorme shopping donde se pueden adquirir distintos productos a precios accesibles.
El ingreso a Punta Arenas
ADNSUR
Astroturismo en Puerto Madryn: una experiencia única de contemplación del cielo y la luna
Lo conveniente es ir con dólares y cambiarlos a pesos chilenos. Evitando gastar en moneda argentina para no tener que abonar los impuestos propios del país.
La Zona Franca abre de 10.00 a 20.00, de lunes a lunes, aunque algunos comercios cierran o reducen su horario los domingos.
SEGUNDO PASO: PASEO POR CHILE Y REINGRESO A ARGENTINA
Sorteada la frontera chilena, se deben recorrer 59 kilómetros para llegar hasta Punta Delgada, al borde del famoso Estrecho de Magallanes, para cruzar en ferry y llegar a la isla de Tierra del Fuego.
Suelen salir de dos a tres ferris a la vez, y cada uno carga entre 45 y 50 autos, según informaron desde la empresa TABSA. Si van camiones, colectivos o vehículos de gran porte, ese número disminuye. Al igual que en la frontera, es imposible saber los tiempos de espera. Suelen ser no menores a 40 minutos. Trabajan desde las 08.30 hasta las 22.30 de forma ininterrumpida, incluso, los días festivos.
Grave accidente en la Ruta 151: un auto impactó de lleno contra un colectivo
El ingreso al ferry
ADNSUR
No hace falta bajarse del vehículo para abonar. El pago se realiza una vez dentro del ferry o cuando se desciende. Solo se debe llegar al punto y colocarse en la cola para ingresar al barco. Se puede pagar en pesos argentino y chilenos, como así también en dólares.
A enero de 2025 el costo era de 33.000 pesos argentinos, 20.000 chilenos o 20 dólares. Lo más conveniente es pagar con pesos chilenos. El viaje dura, aproximadamente, 30 minutos y es muy probable que se demoren en salir debido a las condiciones climáticas complejas de la zona. Recomiendan mantenerse informado a través de la radio sintonizando FM Angostura, 104.5.
Grave accidente en la Ruta 3: violento choque entre un auto y un camión dejó dos heridos
ADNSUR
Una vez en Tierra del Fuego el derrotero sigue hasta el nuevo paso fronterizo. El paisaje es espectacular. Enormes explanadas se abren, exhibiendo una amarronada paleta de colores, mostrando la belleza natural de las tierras más australes del mundo. El viento nunca cesa y es descomunal, sigue estoico y fiel a los rasgos que caracterizan la Patagonia.
Una vez que se desciende del ferry, se deben recorrer 158 kilómetros más hasta el paso fronterizo San Sebastián. Es importante destacar que, más allá de la enorme presencia de guanacos y de fuertes vientos, las rutas están en excelente estado para transitar.
Milagro: un nene de 12 años volcó un auto a toda velocidad y sobrevivió
Frontera San Sebastián – Chile
ADNSUR
QUÉ TENER EN CUENTA SI COMPASTE ARTÍCULOS EN CHILE
En cuanto a la disposición de la aduana argentina para ingresar productos del exterior es importante tener en cuenta las siguientes disposiciones: los adultos mayores de 16 años tienen una franquicia de 300 dólares, mientras que los menores de 16 años tienen una de 150 dólares.
Si el valor de los productos supera estos montos, se debe abonar un arancel correspondiente al 50% del excedente. Es decir, si un producto salió 350 dólares, siendo el excedente 50, se debería abonar un arancel de 25 dólares.
Son argentinos, fueron a México de vacaciones y vivieron una pesadilla al llegar al aeropuerto
Debido a la gran diferencia de precio, las cubiertas para vehículos y los objetos de electrónica suelen ser los principales objetos de control aduanero.
Se permite pasar como objetos personales un teléfono móvil, una tablet y una notebook. Además de ropa nueva, siempre que su cantidad y tipo no sugieran fines comerciales.
Los viajeros deben declarar su equipaje si: exceden la franquicia establecida, transportan bienes regulados por el SENASA, ingresan dinero en efectivo o instrumentos monetarios por un valor igual o superior a $10.000.
LLEGADA A USHUAIA
Después de salir de Chile y reingresar a Argentina, queda otro tirón más para llegar a la ciudad más austral del mundo. Luego de recorrer 295 kilómetros, aparece Ushuaia con toda su magnificencia. La ruta está, por tramos, en muy mal estado. Hay que transitar con sumo cuidado, más la última parte donde comienza a ser camino de montaña y las curvas y contracurvas se ponen complejas.
Grave accidente en pleno centro: la insólita maniobra que provocó el choque entre la moto y el auto
El portal de ingreso a Ushuaia
ADNSUR
Ushuaia demuestra a cada paso por qué es una de las ciudades más bellas del mundo. Los atardeceres, los picos nevados y los glaciares colgantes que la rodean, sumados al misticismo propio de ser el Fin del Mundo, transforman este lugar en una experiencia única.
Hacer el viaje por tierra a Ushuaia es dejarse sorprender por cada tramo, por la inmensidad del paisaje y por la sensación de estar llegando hacia el último rincón habitado del planeta.