Las empresas de Texas que enfrentan escasez de mano de obra debido a las políticas migratorias restrictivas del presidente Donald Trump están respondiendo con más horas de trabajo para sus empleados actuales y mejorando salarios y prestaciones, según una encuesta publicada este lunes por el Banco de la Reserva Federal de Dallas.
Aproximadamente el 13% de los ejecutivos encuestados en Texas afirmaron que los cambios en inmigración están afectando su capacidad para contratar y retener trabajadores extranjeros. Un 7% adicional espera enfrentar ese problema hacia fin de año, según datos del organismo.
Donald Trump permitiría que los argentinos ingresen sin visa a Estados Unidos
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Las políticas migratorias generan problemas en Texas
Ante este panorama, casi la mitad de las empresas que ya enfrentan impactos están aumentando las horas de trabajo de sus empleados, y cerca del 40% está ofreciendo mejores salarios o beneficios. Un tercio busca contratar a más ciudadanos estadounidenses o titulares de tarjetas verdes, y una cuarta parte está adoptando tecnologías que ahorran mano de obra, como la automatización y la inteligencia artificial
La encuesta de la Reserva Federal de Dallas aborda un tema que podría impactar cada vez más a escala nacional, ya que la administración Trump acelera esfuerzos para detener y deportar a inmigrantes indocumentados. El Gobierno también ha retirado autorizaciones a cientos de miles de trabajadores extranjeros, en el marco de su promesa electoral de ejecutar la mayor operación de deportación en la historia del país. Esto ha provocado un efecto paralizante entre los trabajadores de toda la economía, muchos de los cuales optan por mantenerse fuera del radar ante el temor de ser detenidos.
“Entre las principales repercusiones se encuentran la imposibilidad de contratar trabajadores calificados por falta de permisos de trabajo o estatus legal, la reducción en el número de solicitantes nacidos en el extranjero y el absentismo laboral por miedo a los controles migratorios”, afirmó Emily Kerr, economista sénior de la Fed de Dallas, en una nota.
El impacto de las políticas migratorias
Desde 2020, más de 5 millones de inmigrantes se han incorporado a la fuerza laboral de EE.UU., representando la mayor parte de la creación de empleo en ese periodo. Trump ha justificado sus políticas migratorias como una vía para proteger la seguridad pública y los puestos de trabajo estadounidenses. Las estadísticas oficiales sugieren que estas medidas ya están expulsando del mercado a muchos trabajadores nacidos en el extranjero.
“Nos obligaron a despedir a más de 40 empleados que llevaban más de 20 años en la empresa, o de lo contrario enfrentaríamos severas sanciones”, escribió un fabricante de productos de madera en la encuesta. “La ley y la realidad están en conflicto directo”.
En general, la encuesta de la Fed de Dallas mostró que el empleo repuntó en julio en comparación con el mes anterior, mientras que el indicador de horas trabajadas alcanzó su nivel más alto en casi tres años. Las empresas informaron que la disponibilidad de candidatos mejoró en los últimos tres meses, aunque también se vuelve más difícil retener a los empleados actuales.
La encuesta se realizó entre el 15 y el 23 de julio y recibió respuestas de 331 ejecutivos de empresas texanas.