martes, 26 agosto, 2025
InicioPolíticaPrimeros dichos de Karina Milei tras los audios de supuesta corrupción: "No...

Primeros dichos de Karina Milei tras los audios de supuesta corrupción: «No nos roben más»

De a poco van dándose las primeras apariciones de los funcionarios del Gobierno, luego de una gravísima acusación de corrupción que se destapó en los últimos días y por estas horas investiga la justicia. Tras los audios de Diego Spagnuolo, exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, en los que se hablaba de un circuito de coimas en la compra de medicamentos para personas con discapacidad en los que quedaron manchados principalmente Karina Milei y Lule Menem, en las últimas horas la hermana del presidente y Secretaria General de la Presidencia reapareció en un acto público con seguidores libertarios.

A dos semanas de las elecciones legislativas en la Provincia de Buenos Aires, Karina Milei estuvo en un acto de campaña en La Matanza y subió al escenario para hablarle a los miles de militantes que dijeron presente para escuchar a los candidatos libertarios. Karina no se refirió específicamente a la polémica de la que, por estas horas, habla toda la política argentina. Con el micrófono en mano y mirando a los votantes libertarios, expresó: «Lo más importante es que todos estamos dispuestos a dar la batalla, a ir a fiscalizar para que nos nos roben más».

Además, agradeció el apoyo y llamó a votar por La Libertad Avanza en la elección bonaerense: «Realmente gracias, sé que somos todos los que queremos ‘Kirchnerismo, nunca más’. Queremos terminar con esto, estamos todos acá por la misma misión: que Argentina sea libre». Lo cierto es que Karina evitó hablar del escándalo del momento y habrá que seguir esperando para que Milei o su hermana toquen el tema.

Karina Milei y su primera aparición pública tras ser nombrada en los audios de supuesta corrupción

Qué dijeron desde el Gobierno sobre el escándalo de los audios sobre corrupción en ANDIS

Los que sí se refirieron al tema, dentro de la primera o segunda línea libertaria fueron Guillermo Francos, Martín Menem y Manuel Adorni. Primero, el Jefe de Gabinete brindó una entrevista radial en la que aseguró: «Tengo confianza en las personas del gobierno. Lo que diga Spagnuolo tendrá que probarse en los hechos. Primero tendría que haber denunciado en la Justicia si tenía una sospecha o algún elemento de prueba. Tendría que haber ido a un juez o un fiscal. Entiendo que eso no ha pasado. Si tenía esa sospecha y no la denunció será que no tiene elementos o si tiene elementos incumplió deberes de funcionario público».

Además, Francos afirmó que Milei se encontraba «tranquilo» con toda esta situación: «Lo noté sereno, con convicción y sabiendo que estamos pasando por un momento preelectoral. Vamos a llegar a las elecciones y va a ser el pueblo el que decida».

Por otro lado, Martín Menem, Presidente de la Cámara de Diputados, compartió la opinión de un analista asegurando que se trata de una operación política lanzada justo ahora que se vienen las elecciones en la Provincia de Buenos Aires. En tanto, Adorni, vocero presidencial, se expresó hoy en redes sociales con un escueto mensaje: «El tiempo es el único juez que siempre revela la verdad. Fin».

Escándalo por presuntas coimas: la Justicia analiza celulares bloqueados y sobres con dólares

La causa que investiga presuntas maniobras de corrupción vinculadas a la droguería Suizo Argentina avanza con pasos firmes tras los allanamientos de la semana pasada. Con la autorización del juez federal Sebastián Casanello y a pedido del fiscal Franco Picardi, efectivos de la Policía de la Ciudad irrumpieron en más de diez domicilios, de donde se llevaron documentación, sobres con dólares y varios teléfonos celulares que ahora serán sometidos a peritajes.

El objetivo central: determinar si existieron pagos ilegales y contratos amañados en la compra de medicamentos por parte del Estado.

Los procedimientos se aceleraron luego de la difusión de audios de Diego Spagnuolo, ex director de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), quien describía una red de sobornos y presiones sobre proveedores. Según señaló, «la gente de la Suizo llama a los proveedores y les dice: ‘Escúchame, ahora tenés que poner, ya no es más el 5, vas a tener que poner el 8’, lo que cobran de medicamentos». En esas conversaciones también apuntó contra Eduardo «Lule» Menem como facilitador de estas maniobras.

Presuntas coimas en ANDIS: los celulares serán clave para la Justicia

Los investigadores consideran clave abrir y analizar los celulares de los involucrados, entre ellos el propio Spagnuolo, Daniel Garbellini —ex director Nacional de Acceso a los Servicios de Salud de la ANDIS— y Emmanuel Kovalivker, accionista de Suizo Argentina. El peritaje, sin embargo, presenta obstáculos: algunos equipos aún no pudieron desbloquearse por la sofisticación tecnológica. Garbellini, en cambio, entregó voluntariamente sus claves de acceso, lo que permitió a los peritos empezar a trabajar sobre su dispositivo.

Spagnuolo tenía dos teléfonos, secuestrados cuando la Policía lo interceptó en un country de Pilar mientras se desplazaba en un VW Nivus. En paralelo, el operativo sobre Kovalivker reveló una escena llamativa: estaba a punto de salir en auto con sobres que contenían u$s266.000 y 7 millones de pesos. Además de ese dinero, le incautaron el pasaporte y su celular, aunque todavía no se pudo desencriptar.

La Justicia también puso el foco en la documentación incautada, tanto en la sede de la ANDIS como en propiedades de los imputados, entre ellas la casa de Nordelta de Kovalivker. Allí esperan hallar pruebas que confirmen los supuestos acuerdos entre funcionarios y la droguería. Otro punto a dilucidar será el origen del efectivo que llevaba el empresario.

Aún no hay citaciones formales para los sospechosos, ya que la causa todavía no tiene carátula definida. El fiscal analiza distintas hipótesis: desde un favorecimiento estatal a la empresa en las compras públicas de medicamentos hasta un esquema de sobornos exigidos directamente a proveedores. La situación procesal de Spagnuolo también está en evaluación: podría terminar imputado, pero no se descarta que actúe como testigo si se comprueba que solo denunció lo que sabía.

En paralelo, la Justicia busca localizar a Jonathan Kovalivker, hermano de Emmanuel y presidente de Suizo Argentina, cuyo domicilio figuraba en la lista de allanamientos pero no fue encontrado. Dentro del reparto accionario, la compañía mantiene un perfil fuertemente familiar: Eduardo Jorge Kovalivker, padre de ambos, concentra el 64,5%; Jonathan controla poco más del 21% y Emmanuel apenas un 0,015%, aunque con participación activa en la gestión.

La familia Kovalivker no solo tiene peso económico. En los últimos años consolidó influencia política, especialmente a partir de la relación cercana entre Jonathan y Mauricio Macri, con quien comparte partidos de pádel y almuerzos en Nordelta. Ese entramado económico y político es ahora parte del trasfondo que la Justicia intenta descifrar.

Más Noticias