jueves, 28 agosto, 2025
InicioEconomía"Ley antiShein": textiles se plantan ante los gigantes chinos y les quieren...

«Ley antiShein»: textiles se plantan ante los gigantes chinos y les quieren imponer condiciones

El sector textil advierte desde hace tiempo sobre la frágil situación que le toca vivir con la apertura de las importaciones, pero la aparición de las reinas chinas del negocio fast fashion, Shein y Temu, sin dudas le cambió la ecuación.

Según los datos que maneja la Fundación ProTejer, por ejemplo, entre enero y julio las importaciones textiles mostraron un alza de 97% medido en volumen respecto del año pasado. Dentro de este marco, el rubro más afectado fue la indumentaria, con un salto del 123%, seguido por los productos para el hogar, que se dispararon un 195%.

En muchos casos, incluso, los precios finales con los que llegan los productos del exterior –sobre todo desde China-, por ejemplo jeans, remeras o vestidos, ni siquiera llegan a cubrir los costos primarios que tienen esas mismas prendas para ser fabricadas localmente.

Ahora, la Cámara Argentina de la Indumentaria irá por un intento para frenar la llegada cada vez más masiva de esa mercadería. La idea es presentar una “Ley anti Shein”, que no buscará que se corte de cuajo la llegada de productos del exterior, pero que sí le impondría algunos parámetros que, según esperan en el sector, podrían tener cierto efecto en ese sentido.

El modelo intentará replicar al que ya funciona en Francia desde junio de este año –país bandera en este camino- y otros países, e irá detrás de argumentos como el impacto ambiental, con controles ambientales y el análisis de los niveles de toxicidad; la calidad de los productos y la falta de pago de impuestos en la Argentina.

Con este objetivo, y yendo detrás del camino que se tomó en algunos países de Europa e incluso de países vecinos, se pretenderán imponer tasas ecológicas progresivas especialmente para estas empresas, y además se les cortará la posibilidad de hacer publicidad en medios tradicionales y redes sociales.

La apertura de importaciones generó un boom de compras online en el exterior

También se apuntará a otros puntos que resultan clave sobre todo porque terminan haciendo al precio final de los productos, como el pago de impuestos, por lo que se intentará ir por aranceles e impuestos.

Si bien la urgencia de los textiles de intentar frenar estos envíos es fuerte, las fuentes consultadas por Clarín sostienen que, “por cuestiones de tiempos políticos hoy no hay lugar” para presentar un proyecto que vaya en esta línea. Por esto, lo que se pondrá ahora en marcha es un proceso de “búsqueda de voluntades” que ayuden a que en el Congreso pueda prosperar una iniciativa como la que se pretende.

Hoy lo que hay es una suerte de convocatoria a todos los partidos políticos para que acompañen la idea de los textiles, aunque no se avanzará en algo más firme y concreto hasta después de las elecciones.

Un monstruo mundial

Se estima que, solo en la región, Shein y Temu tienen nada menos que 105 millones de usuarios activos. A nivel mundial, se calcula que entre ambas suman unos 400 millones. Para fines de 2025 se estima que la facturación conjunta superará los u$s 25.000 millones.

La necesidad de buscar algún tipo de formato que imponga ciertos límites a Shein y Temu encuentra también algunos argumentos que Protejer expone, y que van más allá de la fuerte competencia por los precios, pero que claramente tiene que ver con efectos colaterales.

Por ejemplo, apunta que durante el segundo trimestre de este año cinco de cada diez empresas del sector en la Argentina registraron una baja importante en su nivel de ventas, comparado con la actividad de 2024.


Mirá también

Mirá también

Efecto tijera: los 20 consumos que recortó la clase media en el último año

El sector también destaca que el 72% de las empresas, ante la menor actividad, aplicó medidas de ajustes de algún tipo entre 2023 y mediados de 2025, entre achique de personal, recorte de las horas extras, o directamente despidos, esta última medida en particular adoptada por el 60% de las firmas.

Incluso, indica que si se toma como referencia lo ocurrido en los últimos dos años se encuentra que ocho de cada diez empresas redujeron sus ventas y la caída promedio alcanza el 28%, una situacion que, siempre según las fuentes de la industria nacional, no parará de crecer si no se toma algún tipo de medida como la que se pretende llevar adelane con la ley que se quiere llevar al Congreso.

Más Noticias