martes, 2 septiembre, 2025
InicioSociedadConociendo a los ilustradores de la KokoFest: Nadin, Tomás, Gioia y Ariadna

Conociendo a los ilustradores de la KokoFest: Nadin, Tomás, Gioia y Ariadna

El próximo 13 y 14 de septiembre, Comodoro Rivadavia vivirá por primera vez un festival dedicado exclusivamente a la ilustración: KokoFest, un encuentro que reunirá a más de 30 artistas locales en el Centro de Información Pública (CIP). Con feria, exposición, actividades interactivas y entrada gratuita, el evento busca convertirse en un espacio de referencia para la escena gráfica de la ciudad.

Entre quienes darán vida a esta primera edición se encuentran Nadin Marisol González (Gnaomi Queen), creadora de personajes originales cargados de energía; Tomás Vellido (Donato Line), que transforma el mundo gamer en ilustraciones cartoon llenas de humor y color; Gioia D´lucas (Daydream), cuya obra onírica surge de sueños lúcidos y atmósferas psicodélicas; y Ariadna Reinoso (Corazoncitas), que retrata vínculos y cotidianeidades con ternura y calidez.

Cada uno de ellos aporta un universo único, pero todos comparten la misma convicción: la ilustración es mucho más que un pasatiempo; es una forma de contar historias, conectar con la comunidad y reivindicar el arte como profesión. El Patagónico dialogó con ellos y, a continuación, presentamos sus obras y relatos.

GNAOMI QUEEN: PERSONAJES QUE RESPIRAN ENERGIA

imagen

Para Nadin Marisol González, de 20 años, conocida artísticamente como Gnaomi Queen y estudiante de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, la ilustración es una forma de dar vida. Desde la infancia disfrutaba inventando personajes: cada juguete se convertía en alguien con personalidad, pasado e historia propia. Ese impulso creativo permanece intacto y hoy se refleja en su obra, donde los OCs (personajes originales) ocupan un lugar central.

“Crear personajes es algo que hago desde la infancia. A cada juguete le daba vida y personalidad, y de ahí contaba historias. Simplemente disfruto ver las historias que pueden salir de ellos y volverlos más reales para mí”, recuerda.

Esa manera de habitar universos la llevó a construir un estilo expresivo y enérgico, cargado de actitud. Nadin confiesa que la clave está en elegir el momento justo para dibujar: “Siempre trato de dibujar cuando me encuentro con las mejores energías, así cada ilustración que salga refleje esa energía. De esa manera, la gente se siente bienvenida cada vez que entra a mi cuenta”.

Su trabajo oscila entre lo tradicional y lo digital. El primero le ofrece la inmediatez y la posibilidad de experimentar con lo que tenga a mano; el segundo, la chance de perfeccionar detalles y buscar nuevas estéticas. “Con el tradicional siempre podés experimentar en cualquier momento, aunque los errores no se puedan borrar. En digital puedo arreglar lo que no podría en papel, aunque necesito tener la computadora para hacerlo”.

imagen

Su versatilidad técnica va acompañada por un espíritu inquieto que busca siempre probar cosas nuevas. En sus ilustraciones conviven humor, fanarts de distintos fandoms y personajes originales, lo que le da a su obra un carácter diverso: “Lo que busco reflejar es variedad. Que sepan que puede haber de todo en mi cuenta y que puedan sentirse cómodos. Nunca pensé en la identidad de manera profunda: lo que quiero es que la gente aprecie mi estilo y que podamos crear una comunidad”.

Entre sus primeras referencias aparecen clásicos del animé como Sailor Moon, Dragon Ball o Detective Conan. Pero también se nutre de ilustradores contemporáneos como Yapura Meri, Flasho-d o Shinon, además de la inspiración que recibe de sus amigos dibujantes. “Buscar un estilo es un proceso constante. Cada cosa nueva que veo es algo que puedo implementar y probar”, sostiene.

Su relación con la comunidad online es cercana, aunque intermitente. Reconoce que no es constante con las publicaciones, pero valora cada interacción: “Cuando publico y recibo un mínimo apoyo, lo disfruto mucho. Cada comentario lo atesoro. Siempre trato de dar señales de vida, subir historias, apoyar a otros dibujantes, compartir y colaborar. Eso une a la comunidad”.

Para Nadin, estar en el festival es un logro personal y colectivo: “Significa un reconocimiento muy grande, algo que me pone muy feliz. Es la segunda vez que muestro mis dibujos y me emociona. Años atrás no pensé que tendría una oportunidad como esta. Además de mostrar mi trabajo, quiero conocer a otros ilustradores, charlar y divertirme”.

Instagram @gnaomiqueen_16

Embed – Nadin Marisol Gonzalez on Instagram: «~SOME OF MY OCS~ #art #drawing #tradicionalart #alcoholmarkers #pencil #Oc #OC #originalcharacter #ocdrawing»

DONATO LINE: VIDEOJUEGOS, COLOR Y HUMOR EN CLAVE CARTOON

imagen

En el caso de Tomás Vellido, de 22 años, conocido como Donato Line y estudiante de Ingeniería Electrónica en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, la ilustración nació a partir de su vínculo con los videojuegos. Su historia comenzó en la adolescencia, cuando recibió una PlayStation 3 y se adentró en títulos como Dark Souls 2 y Sonic Generations. Allí descubrió que los videojuegos no eran solo entretenimiento, sino también un territorio artístico.

“No solo me permitieron pasar momentos memorables con su jugabilidad, sino que también me mostraron que los videojuegos podían ser más que el típico FIFA o Call of Duty: eran una forma de proyectar arte con sus escenarios y personajes”, relata.

Ese descubrimiento lo llevó a explorar el pixel art, etapa en la que aprendió sobre color, tonos y composición. Más adelante, ya en la ilustración digital, se fue inclinando hacia un estilo cartoon expresivo y vibrante, que combina ironía y humor.

En sus obras aparecen personajes y objetos icónicos del mundo gamer, pero siempre con un giro personal. Uno de sus trabajos más celebrados muestra a un creeper de Minecraft con un gato durmiendo encima. “Es una de mis bases: siento que se puede generar bastante ironía y humor con la temática con la que trabajo. Es algo que conecta con las personas y me gusta mantenerlo en mis ilustraciones”.

imagen

Aunque disfruta de diseñar personajes, confiesa que su objetivo es avanzar hacia escenarios y paisajes. “Mi cuenta y proyección al público son muy recientes, aún no mostré todo lo que puedo ofrecer. Estoy centrado en el evento y lo tomo como un punto de partida”.

Su proceso arranca con bocetos simples en papel, donde deja fluir ideas sin filtro. Si alguna le resulta fresca y llamativa, la transforma en digital, tomando referencias directas de los videojuegos. Evita recurrir a fanarts de otros artistas: “Podría terminar copiando o imitando sin querer. Prefiero trabajar con sprites o modelos 3D, que me permiten más libertad creativa”.

La música cumple un rol vital en su flujo creativo: “Toda mi inspiración, incluso cómo hago los trazos, depende de la música que escucho mientras dibujo. Siento que me focaliza y me permite expresar mejor las ideas”. Además, utiliza PureRef, una herramienta que le permite organizar todas sus referencias visuales en un solo lugar, sin perder tiempo cambiando de ventanas.

Tomás también reflexiona sobre el lugar de la cultura gamer en el arte: “Siempre predominan el animé o las series animadas en las ferias, y lo gamer queda relegado. Yo sentí esa ausencia y me propuse darle ese espacio. A la vez, quiero que mi arte dialogue también con quienes no juegan videojuegos. No todos saben quién es Gordon Freeman, pero la mayoría reconoce a Mario Bros, Sonic o Kratos”.

De cara al festival, sus expectativas son claras: “Lo que espero es que la gente conecte con mi trabajo y que este sea el inicio de una nueva etapa en mi vida artística. No hay mejor momento ni lugar que con este grupo de artistas tan variados e interesantes”.

Instagram @donatoline26

Embed – DonatoLine on Instagram: «Dibujo del Doom Slayer, me gustó trabajar con los efectos de energía #doometernal #videogamesart #fanart #digitalart»

DAYDREAM: EL ARTE COMO UN SUEÑO LUCIDO

imagen

El alias Daydream define con precisión la obra de la artista autodidacta Gioia D’Lucas, de 23 años, una ilustradora que encuentra en los sueños la materia prima de su creación. Sus experiencias de sueños lúcidos se transforman en escenas fragmentadas, intensas y psicodélicas, que se integran en un relato mayor todavía en construcción.

“Recuerdo muchos de mis sueños y tengo sueños lúcidos, de ahí saco mucha inspiración. Lo que muestro son fragmentos de una historia general que tengo en mi cabeza. Ojalá algún día se convierta en una serie animada o una novela”, confiesa.

Sus obras tienen una paleta distintiva, marcada por tonos violetas y verdes. El origen es casi anecdótico: “Con seis años le dije a mi mamá que el lápiz bicolor violeta y verde agua de Faber Castell era el más lindo. Desde entonces esos colores se volvieron parte de mí. También son comunes en los villanos de Disney, lo que los hace mágicos en el inconsciente colectivo”.

Esa intensidad cromática refuerza una atmósfera onírica, donde los personajes se repiten y funcionan como piezas de un mismo universo. Muchas de sus obras llevan títulos de canciones, que se convierten en un marco para expresar ideas y emociones: “Me cuesta mucho empezar desde cero. Prefiero que una canción sea la chispa que me ayude a reinterpretar personajes y pensamientos”.

imagen

Gio reconoce influencias musicales como Will Wood y Mother Mother, literarias como Edgar Allan Poe, y audiovisuales como Steven Universe. También se describe como una persona “crónicamente online”, atravesada por la intoxicación estética de internet.

Pero sus referencias no son solo artísticas: también tienen un costado íntimo y familiar. “Con mi papá jugábamos Resident Evil y otros juegos, y esa fue una de mis primeras referencias. Me marcó mucho compartir ese mundo con él”.

En cuanto a la técnica, prefiere el trabajo digital porque le da mayor control y acceso a paletas vibrantes. Reconoce que el tradicional lo limita por cuestiones prácticas: “Soy un desastre organizándome, si trabajara en tradicional terminaría manchando todo”.

Más allá de lo individual, Gio también impulsa espacios de encuentro como el Club de Dibujo, que tendrá lugar dentro del KokoFest: “Me gusta crear y frustrarme con gente creativa al lado, probar materiales y ver cómo cada uno resuelve lo mismo de manera distinta”.

Para ella, el festival significa también un acto de legitimación: “No solo se trata de mostrar que dibujamos lindo, sino de que se entienda y respete la ilustración como profesión. Uno estudia, se forma, se profesionaliza y ofrece piezas únicas. KokoFest viene a decirle a Comodoro que esto no es solo un hobby: es un trabajo que merece respeto”.

Instagram @lysergide_dream

Embed – Lysergide Daydream on Instagram: «No mg subir dibujos porque viene el cuco (la IA) y se los roba. Pero mi feed es más flyers que otra cosa «

CORAZONCITAS: TERNURA Y VINCULOS COMO ESTETICA

imagen

En el universo de Ariadna Reinoso, de 22 años, conocida como Corazoncitas, la ilustración es sinónimo de ternura. Sus obras digitales transmiten calidez a través de colores suaves y expresiones alegres, retratando parejas, escenas cotidianas y mascotas convertidas en musas.

“Ser artista es una forma de comunicar lo que no puedo con palabras. Me encanta retratar vínculos, como el amor en las parejas o la conexión con las mascotas. Sé que cuando alguien me pide dibujar a su perrito es porque lo quiere tanto que busca inmortalizarlo de una manera distinta a una foto”, explica la joven que actualmente cursa 2do año de Diseño Gráfico en el Instituto San Martin.

Su estética nació en 2020, cuando decidió que sus ilustraciones debían ser reconocibles: “Quería que alguien vea un dibujo y se dé cuenta que era mío. Siempre pensé que, si transmito algo, quiero que sea lindo, que alegre, aunque sea un segundo del día de alguien. Ya suficiente uno tiene con la vida, y si logro que alguien diga ‘ay qué bonito’ al ver mi obra, me siento feliz”.

imagen

La ternura de su estilo se complementa con un enfoque personalísimo del autorretrato: “En el dibujo yo elijo cómo me siento o cómo me veo. Puedo despedir a mi conejita de una manera más linda, o dibujarme de paisana en un 25 de Mayo aunque no tenga la ropa. También es mi manera de inmortalizar momentos que no tienen foto, como unas vacaciones en el río”.

Ari abrió comisiones en 2021 y, aunque al principio le costaba cobrar por su trabajo, hoy lo disfruta como una de las experiencias más gratificantes: “Cada vez que alguien me pide una ilustración me pongo re contenta porque significa que confían en lo que hago. Muchas veces son parejas, y al pasar tanto tiempo dibujando sus caras siento que los conozco. Hasta he visto evolucionar clientes: de novios a casados, o de estar solos a tener hijos. Una vez mis dibujos decoraron un casamiento”.

Respecto al KokoFest, Ari muestra entusiasmo absoluto: “Estoy súper emocionada, me puse la camiseta. Creo que este festival va a dar un gran paso para el arte local, porque estará en un lugar céntrico, enfocado en los ilustradores y abierto a la comunidad. Más gente va a descubrir nuestro trabajo, y aun si no sale perfecto, lo vamos a seguir intentando como siempre hicimos”.

Instagram @_corazoncitas_

Embed – Dibujos digitales de parejas, mascotas, personajes, y más! on Instagram: «Llegué tarde? . . . . #art #arte #artista #drawing #dibujo #artedigital #comodoroilustra»

UN VISTAZO A LOS MUNDOS ILUSTRADOS

Con los perfiles de Gnaomi Queen, Donato Line, Daydream y Corazoncitas, iniciamos esta serie de notas destinadas a conocer más de cerca a los artistas incipientes que participarán del KokoFest.

En próximas entregas seguiremos explorando a otros ilustradores que formarán parte del festival, para descubrir juntos la diversidad de estilos, referentes e inspiraciones que nutren a esta nueva generación de creadores en Comodoro.

Embed – El Patagónico – Se realizará el 13 y 14 de septiembre en…

Más Noticias