sábado, 6 septiembre, 2025
InicioEconomíaEl precio que pactan inversores en el mercado de futuros anticipa que...

El precio que pactan inversores en el mercado de futuros anticipa que el dólar le ganará a la tasa

El Gobierno comenzó a intervenir la plaza cambiaria con venta de divisas para intentar controlar al precio del dólar y que no se descontrole en la previa electoral, pero un dato del mercado está poniendo en duda esto, debido a que en las operaciones que se están pactando para fin de mes se está convalidando un incremento mayor al esperado.

Y no solo eso, de plasmarse en la realidad, ocurriría algo no previsto en las últimas semanas: las tasas en pesos volverían a resultar «perdedoras» en algunos casos.

En concreto, en las operaciones del mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex en el cierre del viernes, se negoció para fin de septiembre que el billete mayorista finalice en $1.389, lo que implicaría un alza de 3,5% en todo el mes.

Incluso, en la última rueda de la semana, previo a las elecciones bonaerenses, se registraron «llamativamente» fuertes bajas en los futuros, debido a que el jueves había cerrado a $1.406 para el estimado a fin del corriente mes, lo que implicaba un incremento mensual para el tipo de cambio de 4,7%.

De plasmarse en los hechos, ese nivel de ascenso del tipo de cambio superaría, en algunos casos, a las actuales tasas en pesos ofrecidas por los bancos líderes.

En concreto: los plazos fijos tradicionales brindan entre 38% a 47% de tasa nominal anual (TNA). Es decir, en todo el mes ofrecen entre 3% a 3,9%.

Así, lo que está mostrando el mercado de futuros es que el dólar volvería a ser la alternativa ganadora respecto al peso. Algo que generaría una mayor presión dolarizadora y, por ende, forzaría a un alza en el precio del billete.

Por lo pronto, septiembre recién empieza y el mercado espera que el Gobierno utilice todas las herramientas que tiene disponibles para no generar ruidos antes de las elecciones generales de octubre. La cuestión es cuánto podrá pujar con el mercado y un mayor apetito de los ahorristas por resguardar sus pesos de la volatilidad política y económica.

En principio, en los futuros se negocia un dólar para fin de año de $1.540, lo que implicaría en todo el año un avance cerca del 50%.

El precio del dólar, en la mira de la City

Los economistas relevados por iProfesional indican que el nivel de tensión cambiaria al que puede quedar expuesto el Gobierno dependerá, en primera medida, de los resultados que arrojen las elecciones legislativas, con primeros datos que pueden pesar mucho este 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires.

El dato que pesa es que la demanda de divisas es alta y el poder de fuego del Gobierno es limitado.

De hecho, el Banco Central difundió el viernes pasado que, en el mes de julio, por efecto del aguinaldo, vacaciones de invierno y las tensiones económicas y políticas, alrededor de 1,3 millón de individuos realizaron compras de dólares por u$s3.040 millones, más otros u$s2.700 millones que se enviaron al exterior. Cifras que son muy elevadas e insostenibles, por ser las más altas de los últimos años.

«Habrá que ver cuál es la postura oficial y del resultado de las elecciones del domingo. El Gobierno, con una formación de activos en torno a los u$s3.000 millones mensuales, no tiene poder de fuego para soportar toda esa demanda sólo», dice Sebastián Menescaldi, economista y director asociado de Eco Go.

Entonces, acota que, si las elecciones son favorables para el oficialismo, «es factible que siga intentando sostener el nivel actual del tipo de cambio por debajo de la perspectiva de los futuros».

Incluso, en el mercado de futuros se negoció este viernes para fines de octubre un tipo de cambio mayorista, a la baja, de $1.455. Es decir, desde ahora hasta fin del mes que viene, la City contempla que puede haber una suba mayor al 6,7% en el precio del dólar.

Cabe recordar que las bandas de flotación para el tipo de cambio, dispuestas por el BCRA a mediados de abril, se actualizan 1% al mes, por lo que hoy se ubican entre $1.040 a $1.460.

De esta manera, se podría llegar a alcanzar o superar la banda máxima a fines del mes que viene, salvo que intervenga con mayor agresividad el Gobierno.

«No creo que pase la banda máxima porque el Tesoro más el BCRA van a intervenir, así que no creo que veamos mucha presión de acá a octubre. Pueden disciplinar en el mercado de contado, aunque no descarto que haya una combinación con otras medidas», destaca Fernando Baer, economista de la consultora Quantum de Daniel Marx.

Presión de los resultados de las elecciones en el dólar

Ahora bien, los ojos están puestos en el test electoral del domingo en la provincia de Buenos Aires y cómo pueden afectar los resultados en el precio del dólar.

«Si el resultado del domingo en provincia de Buenos Aires es empate, quizás el Gobierno lo deje correr un poco al tipo de cambio, pero todavía por debajo de la banda de flotación, y guarde divisas para las próximas elecciones de octubre», proyecta Menescaldi a iProfesional.

Pero en un escenario en que pierda el oficialismo en Buenos Aires y el resultado sea considerado «malo», este economista completa: «No sé cómo va a ser la reacción. Quizás retiran más pesos de la economía para intentar controlar el tipo de cambio y, eventualmente, usar los dólares de los depósitos del Gobierno, luego las divisas del BCRA, que exceden largamente los encajes bancarios, que son los depósitos de la gente».

Según el experto de Eco Go, hoy el Banco Central tiene algo más de u$s20.000 millones líquidos y los encajes son de u$s13.309 millones.

En tanto, el Tesoro cuenta con depósitos en dólares en el BCRA por sólo unos u$s1.700 millones, y tiene un compromiso de acumulación con el FMI hasta fin de año que implica comprar o emitir nueva deuda por unos u$s6.000 millones.

En conclusión, para Menescaldi, lo más factible que es que haya un empate en los resultados del domingo, o que pierda por menos de 5 puntos porcentuales. Pero afirma que la elección de octubre, «es otra» cosa.

Por su parte, Camilo Tiscornia, economista y director de C&T Asesores, suma respecto a los precios negociados en los mercados de futuros para el dólar: «Es una muestra de desconfianza de que el Gobierno no va a mantener la banda de flotación. Hay que esperar al lunes y ver, es difícil de anticipar».

Para Jorge Colina, economista de Idesa, opina: «Lo previsto es que el dólar no suba más del techo de la banda, pero todavía tiene margen para subir hasta el techo. Es que la gente quiere dólares y, si la demanda es mayor a la oferta y el Gobierno no tiene suficientes dólares para satisfacer a la demanda, el billete estadounidense va a seguir subiendo».

Al respecto, Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la consultora Quaestus, concluye: «Todo dependerá fuertemente del resultado de las elecciones de provincia de Buenos Aires. Con una elección neutra o positiva para el Gobierno, no veo grandes motivos para que el dólar suba más de un 4% en el mes. Ahora si el resultado para el oficialismo es negativo, creo que todo es posible, incluso ir a testear el techo de la banda. Como suelo decir, esto es Argentina y seguimos bailando al ritmo de la política».

Más Noticias